¿Dulces horneados, ofrendas y actos de amor que trascienden el tiempo e incluso la vida? Al igual que en otros países del mundo, el Dia de los Difuntos en Perú es una celebración significativa que reúne a las familias en un homenaje sereno y devoto a sus antepasados.

Profundiza en esta tradición milenaria y descubre una faceta única de la tradicion local durante tu visita en Perú. Disfruta de platos tradicionales, música y un ambiente especial por todos lados.

¿Cuándo es el Dia de los Muertos en Perú?

En Perú, el Dia de los Difuntos se conmemora cada año el 2 de noviembre, inmediatamente después del Día de Todos los Santos, y suele incluir una misa adicional el domingo siguiente. El Dia de los Muertos tiene profundas raíces prehispánicas, lo que lo convierte en un claro ejemplo de resiliencia cultural.

La Muerte en la Cultura Peruana

El Dia de los Muertos Peru no puede entenderse sin comprender la percepción de la muerte a lo largo de la historia. Daremos una breve mirada a cómo este tema, presente en todas las culturas del mundo, fue visto por los antiguos peruanos.

Periodo Preinca: Muerte y Fertilidad

En el antiguo Perú, la muerte se percibía de una manera totalmente distinta al concepto occidental. Se entendía como parte de un ciclo infinito en el que el alma continúa habitando el cuerpo incluso después de la muerte física, otorgando a su vez fertilidad y buena fortuna. Esta característica es evidente en la iconografía de la cultura Nazca (famosa por las Líneas de Nazca), que se desarrolló aproximadamente entre el 100 a. C. y el 800 d. C. en la zona al sur de Lima

Los restos arqueológicos muestran representaciones gráficas de cabezas trofeo, resultado de los feroces conflictos de la época. Los investigadores las han hallado tanto como cabezas momificadas como en escenas pintadas. Las interpretaciones de estas piezas apuntan a una visión ritual en la que la muerte porta poder y sostiene la vida y la fertilidad.

Cerámica nazca antigua que representa cabezas trofeo
Cabezas trofeo. Izquierda: cabezas de las que brotan plantas. Derecha: cabeza con plantas que emergen de la boca.

Periodo Inca: Uyway y Mallkis

En tiempos de los incas se mantuvo el concepto dual y cíclico de la vida, donde la muerte no era un final, sino parte continua de la existencia. Esto también se refleja en la división del mundo andino en tres espacios: el mundo de arriba (Hanan Pacha), donde moran los dioses; el mundo presente (Kay Pacha), donde habitan los vivos; y el mundo de abajo (Uku Pacha), donde se encuentran los antepasados fallecidos, conocidos como mallkis (momias/ancestro y raíz).

Convivir con los restos humanos de los ancestros fue algo común en todo el Tahuantinsuyo. Los ayllus (familias) practicaban un acto recíproco central en los valores andinos, llamado "uyway", que implica el cuidado mutuo y la “crianza” tanto de los vivos como de los muertos. Las actividades cotidanas incluían compartir alimentos con los mallkis, con ofrendas como chicha (cerveza de maíz), hojas de coca y platos de cuy o llama, buscando a cambio salud, vitalidad y fertilidad para la comunidad.

Esta práctica no se reservaba para un solo día, como ocurre hoy, sino que era una tarea diaria. La relación del mallki como raíz, origen y semilla de una comunidad era altamente valorada por la jerarquía; los ancestros más antiguos eran los más venerados y se les llamaba "Machula Aulanchis" (nuestros abuelos antiguos).

Muchos de estos restos eran vestidos y compartían el espacio con los vivos, o reposaban en huacas (lugares sagrados) y chullpas (torres funerarias), donde sus descendientes los visitaban. Incluso eran llevados en procesión por la Plaza de Armas del Cusco, tradición que luego se reinterpretó mediante la celebración cristiana del Corpus Christi.

Fotografía de la Virgen María llevada en solemne procesión, rodeada de participantes y adornos ceremoniales.
Corpus Christi: Imagen de la Virgen llevada en solemne procesión

Periodo Colonial y Republicano: Entierros y Exhumaciones

Tras la conquista española, la veneración de los mallkis fue erradicada por la fuerza durante la Extirpación de Idolatrías en el Perú. Esta campaña destruyó sistemáticamente las huacas sagradas y, con ellas, los mallkis (Machula Aulanchis) preservados durante siglos. Fue un golpe crítico para los antiguos peruanos, quienes creían que el cuerpo físico era necesario para que el ancestro coexistiera con ellos en este plano y, así, mantener su memoria.

Con la Iglesia y la evangelización establecidas en todo el territorio, se instituyó la práctica del entierro. Se prohibió acompañar los entierros con ofrendas excesivas o elementos litúrgicos ancestrales como alimentos y ropa. Los entierros se realizaban cerca de templos e iglesias cristianas, y muchas veces incluso en su interior (especialmente para familias adineradas y miembros de la Iglesia). Esto respondía a la creencia cristiana de que colocar el cuerpo más cerca del altar mayor aseguraba protección espiritual y una mejor posición en el Día del Juicio Final.

A los peruanos les costó adoptar estas nuevas prácticas. Con los cuerpos de sus ancestros enterrados, sentían que ya no podían cuidar y alimentar (uyway) a sus muertos. Creían que sus ancestros quedarían para siempre atrapados y encerrados, lejos de su familia, sus huacas y la naturaleza. Esta resistencia llevó a practicar la exhumación clandestina de cuerpos. El registro documentado más antiguo de esto data de menos de 10 años después de la llegada de los españoles. Debido a la persistencia de esta práctica, el Primer Concilio de Lima estableció castigo público: 50 azotes y 3 días de prisión.

La resistencia cultural continuó, debilitándose lentamente a medida que la evangelización se extendía por América. Se dice que, cuando el entierro era inevitable, los deudos a veces recogían el cabello y las uñas del difunto, quizá para llevarlos a sus hogares o huacas. Los últimos registros de las prácticas ancestrales de uyway, los cultos mortuorios y la interacción de los pueblos indígenas con momias persistieron hasta el siglo XVIII.

¿Los Incas celebraban el Día de los Difuntos?

Tras este repaso histórico, queda claro que, en época inca, las prácticas relacionadas con la muerte formaban parte de la vida cotidiana. En el calendario inca, noviembre correspondía a Aya Marcay Quilla, un mes dedicado a honrar los emperadores incas y brindarles cuidado ritual a sus mallkis. Durante el periodo colonial, estos ciclos de memoria se alinearon con las festividades católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos.

Izquierda: ilustración colonial de Guaman Poma de Ayala que muestra Aya Marcay Quilla, el mes inca dedicado a honrar a los difuntos (noviembre). Derecha: fotografía de un cuerpo inca momificado, preservado en posición sentada.
Izquierda: ilustración de Guaman Poma de Ayala que representa Aya Marcay Quilla, el mes de los difuntos (noviembre). Derecha: imagen de referencia de un cuerpo inca momificado.

Periodo moderno: sincretismo

A pesar de los acontecimientos del pasado, la práctica del uyway aún puede verse hoy, distinta en la forma, pero guiada por el mismo propósito: convivir, compartir y cuidar a nuestros ancestros, aunque sea por un día, como si aún caminaran entre nosotros. 

En el Perú, las familias comienzan los preparativos con días de anticipación, coordinando viajes y organizando la logística de la celebración. Los peruanos acuden a los cementerios, transformándolos en centros de memoria muy concurridos. Estos ritos solemnes se entrelazan con tradiciones andinas: las familias vierten chicha como ofrenda para los espíritus que regresan, y esos gestos evocan antiguas ofrendas a la tierra. Mientras tanto, en las ciudades costeras se prefieren reuniones familiares festivas junto a las tumbas. En todas las regiones, el Dia de los Difuntos en el Perú es una clara muestra de sincretismo resiliente.

Vista interior del Cementerio Jardín de la Almudena en Cusco
Vista interior del Cementerio Jardín de la Almudena en Cusco, con sus mausoleos ornamentados y un ambiente sereno.

Música, sabor y convivencia en el Día de los Difuntos en Perú

Los familiares comparten platos caseros y realizan pequeños brindis para sus ancestros. Siguiendo la antigua tradición de la reciprocidad, sirven la comida a sus difuntos y se suman junto a familiares e invitados. Músicos recorren el cementerio interpretando huaynos andinos tradicionales y atendiendo dedicatorias musicales en tumbas específicas.

Los sacerdotes se desplazan entre las tumbas, ofreciendo bendiciones y guiando oraciones que marcan la música y la conversación. El día se llena de risas y relatos, recordando los viajes, las bromas y los hitos de los difuntos.

Altares y ofrendas: coca, chicha y pan

Los altares aparecen en el hogar y en el cementerio durante las conmemoraciones de noviembre. Las familias disponen flores, hojas de coca y comidas con esmero. Exhiben fotografías y los alimentos preferidos para recibir a los espíritus que regresan.

  • Hojas de coca: La hoja de coca simboliza la reciprocidad y el diálogo respetuoso con los difuntos. Los mayores forman cuidadosamente paquetes de k’intu (tres hojas) y los elevan en silencioso agradecimiento. Los participantes colocan las hojas cerca de las fotos, pidiendo a los ancestros guía y salud.
  • Chicha: Esta bebida tradicional de maíz enlaza la memoria andina con la hospitalidad comunitaria. Las familias vierten pequeñas libaciones directamente a la tierra antes de compartir sorbos juntos. También reservan una copa para el ancestro homenajeado en el altar. Según la tradición, pueden compartirse otras bebidas preferidas por el difunto, como cerveza o pisco.
  • Figuras de pan y alimentos: Las familias compran figuras de pan y ofrendas sencillas. En ocasiones se ofrecen dulces horneados de temporada, priorizando siempre los platos y sabores favoritos del difunto.
Foto del mural en el Cementerio Jardín de la Almudena que muestra escenas del Día de los Difuntos en Cusco.
Mural en el Cementerio Jardín de la Almudena en Cusco, que representa escenas de las tradiciones locales del Día de los Difuntos.

Día de los Difuntos en Cusco

Durante este periodo en Cusco, se preparan y ofrecen a los difuntos dulces y pasteles especiales, a veces en miniatura. La celebración también incluye platos típicos deliciosos, en particular aquellos elaborados con carne de cerdo.

Platos principales del Día de los Muertos en Cusco

  • Lechón (cerdo asado/crujiente): Este plato central y sustancioso se prepara asando carne de lechón hasta lograr piel crujiente e interior tierno. Suele acompañarse con tamales y moraya (papa deshidratada de color blanco). La preparación cusqueña del lechón se distingue notablemente de las versiones de otras regiones del Perú.
  • Otros favoritos: El altar incluirá los platos preferidos del difunto, que en la región del Cusco a menudo incorporan productos andinos como:
    • Cuy al horno acompañado de papa, choclo o algún otro acompañante local.
    • Chicharrón (cerdo frito) acompañado de ensalada y mote (granos de maiz hervidos)
Foto de exhibición de lechón tradicional vendido durante los días festivos.
Lechón tradicional en exhibición, recién preparado y vendido durante celebraciones festivas.

Panes: wawa (bebé de pan) y caballo

  • T'anta Wawa (bebé de pan): Esta ofrenda icónica, de masa ligeramente dulce y esponjosa, se moldea como un bebé envuelto en manta. Su rostro se adorna con glaseado o caramelos de colores, simbolizando el renacimiento y el inicio de la vida. Suele regalarse a niñas.
  • Pan Caballo (caballo de pan): El pan con forma de caballo es un obsequio común para niños, y simboliza fuerza y salud.

El ritual: La T'anta Wawa es tan central que se organizan ferias en su honor, y algunas familias y comunidades realizan un simbólico "Bautizo de la Wawa" como tradición festiva y divertida.

A Horner y compartir: la T’anta Wawa gigante

En Cusco, esta tradición inicia cada noviembre con eventos multitudinarios dedicados a la creación y presentación de la T'anta Wawa gigante. Esta gran figura de pan se corta y se comparte entre todos los presentes, simbolizando la unidad comunitaria. 

Foto de presentación de caballo (pan con forma de caballo) y wawa (pan con forma de bebé).
Izquierda: wawa, pan con forma de bebé. Derecha: caballo, pan tradicional con forma de caballo.

Dulces en el Día de los Difuntos en Cusco

Desde la t’anta wawa hasta pequeños bocados, estos dulces tradicionales, disponibles en el Mercado de San Pedro y en panaderías locales, honran a los ancestros y reúnen a las familias en altares y tumbas durante las celebraciones.

Nombre del Dulce

Descripción

MaicilloEl maicillo es una galleta delicada elaborada principalmente con harina de maíz, lo que le da un tono dorado, una textura suave y desmenuzable. Son muy frágiles; conviene disfrutarlos junto a una bebida para evitar que resequen la boca.
Empanada dulcePastel horneado dulce y plano, con textura crujiente por fuera y tierna por dentro, y un inconfundible aroma a horno. Es un clásico querido por todos, ideal para compartir con alguien más.
RoscaGalleta ligeramente dulce, horneada en forma de pequeño aro o círculo. Destaca por su textura seca y tierna. Por su sabor sencillo y agradable, es una buena opción para quienes prefieren una dulzura sutil.
SuspiroConoce el merengue (suspiro), un dulce definido por su ligereza que se deshace en la boca. Entra por los ojos: se presenta en una paleta de colores como rosa, amarillo, blanco y hasta tono café aromático. Son intensamente dulces; disfrútalos en porciones pequeñas.
BizcochoUn bizcocho aireado, muy suave y tierno. Ofrece una dulzura ligera, a menudo con una nota distintiva de anís. Por lo liviano, es ideal para quienes buscan un postre fácil de digerir que satisface sin empalagar.
CondesaGalleta artesanal de mantequilla apreciada por su sencillez. Con textura de masa quebrada, suave y ligeramente dulce, a veces lleva un toque salado por semillas de sésamo en la superficie y puede decorarse con grageas que aportan crujido y color.
Foto de suspiros de merengue coloridos en tonos rosados
Suspiros (merengue): bocados delicados y aireados que llaman la atención por sus colores.
Foto de empanada dulce cusqueña con corteza dorada y crujiente
Empanada dulce: pastel crujiente y tierno coronado con grageas de colores.
Foto de galletas maicillo con textura suave y quebradiza
Maicillo: galletas suaves de harina de maíz, doradas y arenosas.

Foto de pequeños dulces horneados usados en ofrendas del Día de los Difuntos en Cusco
Dulces horneados en miniatura preparados para el Dia de los Difuntos en Cusco.

Nota: En los últimos años, estas versiones en miniatura de los pasteles tradicionales se elaboran y venden específicamente para colocarlas en las ofrendas (altares).

¿Cómo participar en el Dia de los Difuntos en Perú?

Participar en esta celebración es una experiencia totalmente inmersiva. Es esencial comprender y respetar la cultura local, incluidas las costumbres propias de cada familia, ya sea en sus hogares o en el cementerio.

Recomendaciones:

  • Llega temprano y observa cómo las familias organizan el espacio.
  • Vístete con modestia y en capas: zapatos cerrados, una chaqueta ligera o chal y protección solar te mantendrán cómodo durante todo el día.
  • Lleva moneda peruana (soles): muchos vendedores ofrecen comida, flores y ofrendas cerca de los cementerios, y prefieren efectivo.
  • Sigue las normas del lugar y consulta a los encargados o a los mayores antes de entrar a las áreas de reunión familiar.
  • Pide permiso para las fotos: Pregunta antes de tomar alguna foto, evita el flash, los primeros planos de niños, incluso evita tomar fotos durante las oraciones sin permiso explicito.

Etiqueta del viajero: 

Si alguna familia te invita a ser parte de esta celebración, siéntete afortunado porque podrás observarla de primera mano. Sigue estas recomendaciones antes, durante y despues de esta experiencia:

Antes del encuentro

  • No llegues con las manos vacías. Pregunta qué puedes llevar (comidas o bebidas). Tal vez te digan que no es necesario, pero lo mejor es llevar algo para compartir, como dulces o alguna bebida.
  • Confirma los detalles. Revisa la hora, el punto de encuentro y cualquier preferencia de la familia sobre comida o vestimenta.

Durante la comida

  • Observa el primer brindis. Normalmente se vierte una pequeña ofrenda de licor para la Pachamama (Madre Tierra) antes de beber, aunque no todas las familias siguen esta costumbre. Si lo hacen, espera unos minutos observa y luego imita el gesto con respeto.
  • Comparte lo que llevaste. Los anfitriones extienden sus alimentos al centro al alcance de todos. Si compraste algo para compartir, este es el momento de presentarla.
  • Deja que los mayores vayan primero. Existe la costumbre de que se sirvan los alimentos primero a los mayores y asi van avanzando a todo los invitados sin que lo pidan (ten paciencia para tu turno).

Durante la celebración

  • Ajustate el ritmo de la celebración. Algunas familias son muy alegres y extrovertidas, otras más tranquilas y reflexivas, o pueden ser ambas cosas. Recuerda que están felices de reencontrarse con sus seres queridos, pero suele haber también un tono de nostalgia.
  • Habla en voz baja. Deja que los miembros de la familia conduzcan la conversación, cuenten las historias y recuerdos de sus difuntos. Escucha sus anécdotas con respeto, podras entender el gran cariño que aún conservan de sus antepasados.
  • Acepta las invitaciones con amabilidad. Si te invitan a bailar, participa un momento, relacionate y deja que te contagien con su energia; también es válido declinar con cortesía.

Al despedirte 

  • Agradece a todos. Despídete de los mayores y del anfitrion de la celebración, ofrece un adiós respetuoso al difunto o los difuntos en el altar o nicho.

 

Mientras estés en Perú o explorando los atractivos de Cusco, te invitamos a hacer una pausa y conectar con la emoción colectiva del Dia de los muertos . Disfruta de las tradiciones, la gastronomía y un entorno especial que te envolverá sutilmente. Abraza la cultura local y regálate un momento de calma para conectar con tu propio espíritu y rememorar a tus ancestros.

Recuerda: viajar es un camino continuo de autoconocimiento y reflexión. ¡No dejes que esta experiencia termine aquí! Complétala con más actividades para aprovechar al máximo tus vacaciones. Estamos listos para ayudarte a diseñar un viaje a tu medida.

Preguntas frecuentes sobre el Dia de los Difuntos en Perú

¿En qué se diferencia el Dia de los Muertos en Perú del de México?

En Perú, el enfoque está mucho más en la limpieza de tumbas, las ofrendas y las reuniones familiares que combinan tradiciones cristianas y prehispánicas. A diferencia de México, el maquillaje facial y las figuras de la Catrina son practicamente inexistentes. Aquí, el énfasis recae en las tradiciones andinas y en ofrendas como hojas de coca, chicha y el simbólico pan t’anta wawa.

¿Cómo celebra el Dia de los Difuntos Peru?

Las familias visitan los cementerios el 1 y 2 de noviembre para limpiar y decorar las tumbas. Llevan flores, velas, hojas de coca y panes t’anta wawa. Muchos asisten a misa, comparten comida, bailan y montan altares en casa.

¿Dónde puedo vivir la celebración en Cusco?

Para apreciar la singular mezcla sincrética de tradiciones de este día, recomendamos visitar el Cementerio Jardín de la Almudena. Está a menos de 2 kilómetros de la Plaza de Armas de Cusco y forma parte de la designación de Patrimonio Mundial de la UNESCO de la ciudad, ofreciendo una poderosa mirada al legado cultural del Perú.

¿Cuáles son los elementos de la ofrenda en Cusco?

Las familias llegan con varias ofrendas significativas: flores, velas, hojas de coca, figuras de pan t’anta wawa y los platos favoritos del difunto. También suelen mostrar objetos personales como fotos y recuerdos vinculados a la persona.

En Cusco, esta temporada trae una variedad especial de dulces y panes locales, como La Condesa, maicillo, empanadas dulces y suspiros. Vale la pena probarlos. Según la costumbre, también pueden aparecer cruces, rosarios, textiles e incienso.

¿Cuánto tiempo se deja la ofrenda?

La mayoría de familias la mantiene del 1 al 2 de noviembre. Algunas la extienden todo el fin de semana. En los cementerios, las ofrendas perecibles se retiran uno o dos días después.

¿Qué comidas puedo ver en el Dia de los Difuntos en Perú?

Podrás probar platos tradicionales como pachamanca (horneado en tierra), lechón (cerdo al horno) y una variedad de pasteles y frutas de temporada. Los panes decorativos t’anta wawa, caballo y dulces como: maicillos, condesas, roscas y suspiros. Como es costumbre, se comparten pequeñas porciones entre familiares e invitados.

¿Cuál es la etiqueta para los brindis en Perú?

Los anfitriones suelen ofrecer primero una pequeña porción a la Pachamama. En ese momento, haz una pausa y espera el brindis de la familia.

  1. Observa la ofrenda: Mira si la familia realiza la ofrenda a la Pachamama vertiendo un poco de licor en el suelo. Si lo hacen, síguelo; si no, omítelo con respeto.
  2. Espera el brindis: Deja que la familia brinde antes de beber tu trago.
¿Habrá música?

Sí. Suelen escucharse huaynos (música andina tradicional), cantos y bandas de música que circulan y cumplen con la solicitud de dedicatorias en tumbas específicas. Los músicos hacen pausas para bendiciones y oraciones cuando se les pide.

¿Pueden participar los viajeros?

Sí. Observa primero y luego sigue el ritmo de como se va desarrollando la actividad. Siempre pide permiso antes de tomar fotos. Y, sobre todo, si te invitan a la celebración familiar en casa, sé extremadamente cortés y respeta sus tradiciones particulares.

¿Qué debo usar y llevar?

Viste con modestia y usa calzado resistente. Lleva capas para las mañanas de altura y una casaca ligera para la tarde. Ten a mano billetes pequeños, agua, pañuelos y una botella reutilizable.

¿Es apto para familias?

Sí. Los niños ayudan a limpiar nichos y acomodar flores. Manténlos cerca y explícales la etiqueta básica. Es muy importante evitar que se suban a las tumbas o decoraciones, y que toquen o jueguen con las ofrendas.

¿Se permite la fotografía en los cementerios?

Solo con permiso claro de las familias o encargados. Evita el flash y mantén distancia durante las oraciones. Los drones no son apropiados en estos espacios.

¿Necesito un guía?

No es obligatorio, pero un guía local autorizado ayuda muchísimo con las presentaciones y el contexto. Aporta información sobre historia, símbolos, horarios y etiqueta local, para que te muevas con seguridad. Además, si tu guía es del lugar, podrías recibir el honor especial de ser invitado a la celebración de su familia.

¿Por qué se evita la tristeza en el Día de los Difuntos?

El duelo es natural, pero la ocasión resalta el reencuentro y la gratitud. Las familias prefieren un tono cálido que honre la vida y la memoria. Las canciones, las historias y la comida compartida ayudan a mantener un ambiente cómodo.

¿Qué hacen los peruanos cuando alguien fallece?

Se realiza un velorio, luego una misa y el entierro o sepultura. Muchas comunidades rezan una novena de nueve días, además de recordatorios al mes y al año. Los familiares llevan flores, velas y alimentos para acompañar a los deudos.

Escrito por

Comments

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA