¿De vacaciones en Perú? ¡Haz de la Plaza de Armas de Cusco tu primera parada! Este lugar es el punto de reunion de miles de viajeros de todo el mundo, y tiene mucho sentido. Además de ser un punto más animado del Centro Histórico, la plaza se siente como un museo al aire libre, donde los antiguos cimientos incas se integran armonicamente con las iglesias coloniales; sus contrastes se funden como pinceladas en un lienzo vivo de historia y cultura.
Recorre los portales y las calles empedradas, quédate para la el atardecer, prueba la cocina local y deja que la altura cambie tu perspectiva de más de una manera. ¿Listo para descubrir el corazon de la ciudad del Cusco? Tu aventura comienza aquí.
¿Cómo llegar a la Plaza de Armas de Cusco?
La Plaza de Armas se encuentra en el medio del centro histórico de Cusco y sirve como un punto de referencia conveniente para cualquier visita. Puedes llegar desde el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, el terminal de buses de Cusco o tu hotel; el tiempo depende del tráfico y del medio de transporte.
Taxi y transporte público
- Taxis / apps de taxi: Disponibles con facilidad en el aeropuerto y por toda la ciudad. Debes acordar una tarifa fija antes de partir o usar una app para un precio establecido.
- Aeropuerto de Cusco: precio alrededor de 14 soles (US$ 4.00), 20–30 min.
- Terminal de buses: precio alrededor de 10 soles (US$ 3.00), 15–20 min.
Para quienes se alojan fuera del Centro Histórico, el taxi es el medio de transporte más conveniente.
- Pago & descenso: Lleva billetes pequeños en soles. Pide que te dejen en las calles perimetrales (Triunfo, Mantas, Plateros, Espaderos); la plaza en sí es principalmente peatonal.
- Buses públicos (combis): Económicos pero concurridos y menos directos.
- Desde el aeropuerto o el terminal de buses, pregunta buses públicos que tengan la ruta hacia la avenida El Sol y baja cerca del paradero Almagro (a una cuadra aproximadamente de la Plaza de Armas).
A pie
- Desde San Blas: Baja por la calle Hatunrumiyoc (12–15 minutos, descenso suave). Pasarás por la famosa piedra de 12 ángulos y llegarás a los portales del lado noreste de la plaza (Portal de Belén).
- Desde el Mercado de San Pedro: Ve hacia el este por la calle Santa Clara hasta la calle Márques (10–12 minutos, mayormente plano); la plaza aparece a la vista al acercarte.
- Desde Av. El Sol: Sube por la calle Mantas (6–8 minutos, ligera subida). Bonita primera vista de la Catedral al aproximarte.
- Consejo sobre la altitud: Mantén un ritmo pausado, toma agua a sorbos y haz pausas cortas bajo los portales si acabas de llegar a Cusco.
Historia de la Plaza de Armas de Cusco
La Plaza de Armas de Cusco ha sido el epicentro de la ciudad desde tiempos precolombinos hasta las épocas colonial, republicana y contemporánea. Aquí, festivales, ceremonias y reuniones comunitarias han compartido espacio con actos de resistencia, devoción religiosa y momentos de gran emoción. A continuación, revisaremos algunos de los momentos históricos más importantes de este lugar.
Nombres de la Plaza de Armas de Cusco
El nombre original de la Plaza de Armas de Cusco es objeto de estudio académico, y muchas crónicas y especialistas se refieren a ella con diversos nombres. Esta confusión se agudizó principalmente por desafíos lingüísticos: el quechua era una lengua oral durante el Imperio Inca y contenía muchos homófonos, lo que finalmente desdibujó el nombre debido a la ortografía inconsistente de los primeros cronistas españoles.
Nombre | Significado | Etimología en quechua |
Aucaypata | "Plaza de los Guerreros" |
|
Haucaypata | "Plaza de las Festividades / de la Alegría" |
|
Huacaypata | "Plaza de los Lamentos" |
|
Orígenes de la Plaza de Armas de Cusco
Más que un conjunto de nombres, la plaza cuenta su historia a través de los hechos que ocurrieron aquí, moldeando su identidad y dan razón de por qué hoy la gente la recuerda de diferentes maneras. Para ver cómo cambió, recorramos su pasado.
Periodo Inca: Aucaypata / Haucaypata
En las primeras crónicas, la plaza aparece como Aucaypata, a menudo traducida como “Plaza de los Guerreros”. El nombre subrayaba su papel como escenario monumental para desfiles de victoria, revistas de tropas y ceremonias posteriores a las campañas. La autoridad imperial se reafirmaba a la vista de todos: se exhibían cautivos y trofeos, se presentaban estandartes de grupos vencidos y filas de soldados avanzaban al ritmo de tambores y pututos (trompetas de caracol). Se especula que muchos de estos trofeos se guardaban en el recinto denominado Cusicancha, el lugar donde hoy se venden los boletos de ingreso a Machu Picchu.
El nombre Haucaypata, “Plaza de las Festividades / de la Alegría” hacía referencia al núcleo ceremonial de la ciudad. Este espacio sagrado servía como punto de reunión para todo el imperio, haciendo uso del Camino Inca como la red fundamental que permitía que personas de los cuatro suyos (regiones) viajaran a Cusco para celebraciones prescritas. La música, la danza y el ritual unían así a las regiones. Durante el Inti Raymi, “la Fiesta del Sol”, se realizaban ofrendas sagradas a los dioses incas en la plataforma ceremonial central (ushnu), que antaño se encontraba en el corazón de la plaza y que desde entonces ha sido reemplazada por la fuente de agua.
Nota: Una representación del ushnu es montado sobre la pileta central cada año en la Plaza de Armas durante el Inti Raymi.
Periodo colonial: del centro ceremonial al escenario del lamento
El nombre “Plaza de los Lamentos” evoca la traumática era colonial y contrasta fuertemente con el énfasis inca en la celebración.
El capítulo más oscuro de la plaza comenzó tres años después de la ocupación de Cusco, en 1536, cuando la ciudad fue sitiada durante el intento de diez meses de Manco Inca por retomar la capital. Aunque Manco Inca escapó a la selva, los españoles persiguieron su Estado Neo-Inca durante décadas. Finalmente capturaron a su hijo, Túpac Amaru I, y lo decapitaron públicamente en 1572 en la Plaza de Armas. Esta ejecución fue un punto de inflexión, un intento de quebrar el espíritu de los pueblos andinos y poner fin a las esperanzas de una restauración inca, transformando para siempre el corazón ceremonial de la ciudad en un símbolo del terror colonial.
La tragedia volvió. El 18 de mayo de 1781, la Plaza de Armas se convirtió en el escenario de la ejecución del líder indígena Túpac Amaru II y su esposa, Micaela Bastidas, con la intención de aplastar la Gran Rebelión Andina. Tras obligarlo a presenciar la ejecución de su familia, las autoridades sometieron a Túpac Amaru II a un fallido intento de descuartizamiento por caballos antes de decapitarlo. Sus restos y los de Bastidas fueron exhibidos en picas por la región como acto final de terror colonial, marcando indeleblemente la plaza como Waqaypata, la “Plaza del Lamento”.
Con los años, la ciudad de Cusco padeció diversas epidemias y enfermedades, algunas de origen foráneo y otras derivadas de condiciones locales cambiantes. El 31 de marzo de 1650, un terrible terremoto, seguido de 400 temblores, devastó la ciudad (un hecho ocurrido entre dos graves brotes de viruela). La catástrofe derribó edificios coloniales y templos católicos, pero dejó célebremente en pie los cimientos de piedra finamente labrada de los antiguos recintos incas. En medio de este desastre, se produjo un acto colectivo trascendental: los cusqueños sacaron la imagen de madera del Señor de los Temblores desde la Catedral, llorando y rogando que cesaran los temblores. Aquella experiencia compartida estableció a la figura como patron de la ciudad y dio a la plaza un nuevo enfoque sincrético de protección espiritual, transformando el dolor colectivo en súplica a un protector divino; una tradición que continuó durante el ruinoso terremoto de 1950.
La plaza hoy: celebraciones, desfiles y procesiones
Hoy, la Plaza de Armas de Cusco, Perú refleja con claridad los diferentes sentidos de sus nombres. Es una fusión llamativa del espíritu festivo, evidente en danzas folclóricas y en eventos culturales de gran colorido como el anual festival del Inti Raymi y las festividades del Jubileo de Cusco; el aspecto guerrero o militar, visible durante los desfiles cívicos y formaciones; y el lamento, presente tanto en huelgas políticas como en importantes celebraciones religiosas, como la solemne procesión del Señor de los Temblores, donde una multitud conmovida sigue la imagen venerada en un acto comunitario de fe y súplica espiritual. Además, con su condición de Centro Histórico Patrimonio Mundial de la UNESCO, Haucaypata, la Plaza de las Festividades / de la Alegría, es probablemente el nombre antiguo más adecuado para la plaza en la actualidad.
Si bien estos nombres cambiaron de sentido con el tiempo, resaltan de forma constante la condición perdurable de la plaza como centro de poder y de gran trascendencia histórica, un lugar donde el destino de la capital inca se decidió y se mostró de manera continua.
¿Qué ver en la Plaza de Armas de Cusco?
La Plaza de Armas de Cusco es donde se encuentran la historia y la vida cotidiana. Desde aquí puedes acceder a los principales atractivos de la ciudad, repartidos en las cuatro direcciones cardinales.
La Pileta Central: del ushnu a ícono de hierro fundido
Es fácil pasar por alto la fuente central de la Plaza de Armas y asumir que siempre estuvo allí. En realidad, este lugar ha sido escenario de uno de los cambios más notables de la plaza. Originalmente, no había una fuente en el corazón de la gran plaza; en su lugar se alzaba el ushnu ceremonial, una plataforma piramidal que servía como punto focal desde el cual el Sapa Inca observaba los grandes eventos del Tawantinsuyo y realizaba ofrendas.
Tras la Conquista de los Incas, el ushnu fue destruido y reemplazado por una fuente colonial que permaneció durante muchos años. En el siglo XIX, hacia 1872, se instaló la elegante fuente de hierro fundido que se ve hoy. La estructura fue fabricada en los Estados Unidos por la reconocida empresa Janes, Kirtland & Co. (la misma firma que participó en el colado de partes de la cúpula del Capitolio en Washington, D. C.).
Sin embargo, su diseño original contenía un curioso error: en lugar de un inca, la figura del pináculo representaba a una persona indígena norteamericana, apodada “Cacique Kisco”. Esa estatua no perduró. Tras el devastador terremoto de 1950, la figura de “Cacique Kisco” cayó, y la fuente permaneció sin escultura coronándola durante décadas. Recién en 2011 las autoridades instalaron la escultura dorada del inca Pachacútec que ves hoy.
Así, aunque la fuente moderna es un eco de la arquitectura occidental, su remate rinde por fin tributo al gran constructor del imperio, asegurando que el corazón de Cusco, aunque transformado, vuelva a estar presidido por un Sapa Inca.
Los “gemelos” de la fuente de Cusco en Estados Unidos
Si bien la fuente de la Plaza de Armas de Cusco es un hito único, comparte una conexión sorprendente con otras ciudades de Estados Unidos. Esta hermosa estructura de hierro es gemela de otras tres fuentes fundidas con el mismo molde. Sus hermanas idénticas presiden importantes espacios públicos en:
- Savannah, Georgia - Forsyth Park
- Poughkeepsie, Nueva York - Soldiers Memorial Fountain
- Madison, Indiana - Broadway Fountain
Ten presente este dato curioso en tus próximos viajes; es un recordatorio de lo interconectado que puede estar el arte público.
Los Portales Históricos: un recorrido en sentido horario
¿Has notado cómo la Plaza de Armas está completamente rodeada por esos hermosos pasajes con portales? Cada uno de estos portales tiene una historia interesante. Originalmente recibieron su nombre por los productos que se vendían allí o por edificios y personajes destacados; algunos de los cuales fueron en su momento emperadores incas o conquistadores españoles.
Detallaremos su significado y te guiaremos por ellos en un circuito en sentido horario. Como referencia, la Catedral del Cusco marca el punto de partida a las 12 en punto.
1. Portal de Belén
Este portal fue nombrado en la época colonial por la familia que vivía en la casa que ahi se encontraba, en honor a la Virgen de Belén. La Virgen sigue siendo muy venerada por muchos fieles cristianos, especialmente en su templo ubicado a menos de dos kilómetros, en el distrito de Santiago.
2. Portal de Carrizos
Este portal recibió su nombre por la venta de largos carrizos procedentes de los humedales circundantes. Estos se usaban ampliamente en la construcción y, en particular, en la fabricación de los castillos de fuegos artificiales (castillos) que aún se emplean en festividades cristianas. Además, aquí se comercializaba el tronco de maguey, muy apreciado por los artesanos locales para la imaginería religiosa (el tallado de imágenes sagradas con profundo significado para los creyentes).
En tiempos prehispánicos, el sitio formaba parte del Acllahuasi, el recinto privilegiado para la educación de jóvenes mujeres elegidas por su belleza y habilidad en la elaboración de finos textiles, la preparación de alimentos y de bebidas sagradas como el aqha o chicha, permitiéndoles extender este conocimiento a sus respectivas regiones de origen.
3. Portal de la Compañía
Este portal toma su nombre por su ubicación junto a la gran iglesia de la Orden Jesuita, la Compañía de Jesús. La colosal iglesia, uno de los rasgos más destacados de la Plaza, exigió un notable trabajo de diecisiete años para completarse.
En tiempos prehispánicos, esta zona formaba parte del Hatun Cancha. Esta residencia perteneció al 10° Inca, Túpac Yupanqui, recordado por encabezar campañas de conquista y exploración del Imperio Inca que llegó hasta el océano Pacífico.
4. Portal de Comercio
Históricamente, este portal funcionó como un punto central de comercio para grandes mercaderes. Aquí se encontraban y adquirían artículos importados de ultramar, incluidos tejidos muy apreciados como los célebres paños de Segovia y las famosas telas de Castilla, conectando a Cusco directamente con las rutas comerciales del Imperio Español.
5. Portal de Confituras
El Portal de Confituras recibió su nombre porque aquí se vendían turrones y diversas confituras. Estos dulces se consumían típicamente durante las grandes festividades religiosas de la ciudad, como la elaborada y suntuosa procesión anual de Corpus Christi.
Los dos portales, el de Comercio y el de Confituras, no existían en la antigüedad. Se construyeron sobre el terreno que cubre el río Saphi, canalizado hoy bajo la ciudad.
6. Portal de Panes
El portal toma su nombre por su función como mercado central de distintos tipos de pan. Estos se elaboraban con trigo que fue cultivado por primera vez en América, particularmente el célebre trigo de la cercana localidad cusqueña de Oropesa, en el Valle Sur de Cusco, conocida hoy como “La Capital del Pan”. Hasta hoy, Oropesa produce panes únicos y muy sabrosos, testimonio de la preservación de sus métodos tradicionales.
Este sitio también tiene profundas raíces en el pasado inca, pues originalmente formó parte de la residencia del 9° Inca, Pachacútec, llamada Kasana. Pachacútec fue el gobernante que transformó el territorio inca en el vasto Imperio Inca, marcando el inicio definitivo de la etapa imperial. Más tarde, este lugar fue ocupado por el conquistador español Francisco Pizarro.
7. Portal de Harinas
Este portal debe su nombre a la amplia variedad de harinas (elaboradas con distintos granos y alimentos) que aquí se vendían. La tradición de cocinar con diversas harinas es muy antigua, preservada en la región desde tiempos prehispánicos, y aún hoy se aprecia en la preparación de sopas espesas llamadas cremas o lawas, y en el alimento sagrado conocido como sanku, ambos disponibles en el Mercado de San Pedro.
Originalmente se llamaba Portal de Carbajal, en honor a Don Francisco de Carbajal, quien mandó construirlo y fallecio trajicamente luego. En época prehispánica, este lugar formaba parte de la residencia del 6°Inca, Inca Roca, recordado por su amplio conocimiento en matemáticas, astronomía y gobierno.
8. Portal de Carnes
El Portal de Carnes recibe su nombre actual por las carnes y embutidos que allí se vendían. No obstante, su historia es más compleja: inicialmente se conocía como el Portal de la Inquisición debido a su proximidad a la casa del Comisario de la Inquisición durante la época colonial.
Lugares para visitar alrededor de la Plaza de Armas de Cusco, Perú
Los monumentos más importantes alrededor de la Plaza de Armas son la Iglesia de la Compañía de Jesús y la Catedral del Cusco. Estas imponentes construcciones se levantaron durante muchos años con hermosa piedra local, gracias al impulso de la Iglesia Católica y de mecenas adinerados.
La Basílica Catedral de la Virgen de la Asunción (conocida comúnmente como la Catedral del Cusco) es la joya de la Plaza de Armas. Este lugar ofrece una mirada profunda a la fusión de la historia inca con el arte y la arquitectura del periodo colonial español. Antes de recorrer su interior, observemos de cerca su ingreso: el Atrio.
El Atrio de la Catedral
El atrio de la Catedral es un espacio muy característico y elevado, con una vista privilegiada de toda la Plaza, ideal para observar las dinámicas sociales y comerciales de los locales. Sin embargo, este lugar prominente guarda una historia más oscura. La atmósfera solemne de la plaza mayor se intensificó cuando el atrio se convirtió en el sitio donde se apilaban cadáveres durante una plaga desconocida que azotó la ciudad en 1719. Esta peste devastadora, que según se reporta cobró hasta 90 vidas diarias, marcó otro hito trágico e imborrable en la larga historia del Cusco.
En época prehispánica, este espacio formaba parte de la Kiswar Kancha, un gran palacio cuadrangular del 8°Inca, Wiraqocha, que incluía el estratégico Suntur Wasi, un arsenal real de varios niveles y planta cilíndrica.
Visita la Catedral del Cusco
La Catedral del Cusco no es un edificio único, sino un complejo monumental que abarca tres iglesias.
A la izquierda de la Catedral, la iglesia de la Sagrada Familia puede pasar desapercibida. Su fachada de piedra muestra rasgos clásicos del Barroco Andino: un fino portal tallado, columnas equilibradas y motivos florales que evocan el arte local.
A la derecha , la modesta Iglesia del Triunfo ocupa el primer lugar en la historia. Se levantó apresuradamente en 1538 como la primera catedral provisional de la ciudad, y su nombre alude directamente a la victoria española sobre la resistencia inca liderada por Manco Inca II.
Al medio la construcción de la Basílica principal comenzó más tarde (1560) y tomó casi 100 años en completarse, edificada directamente sobre los cimientos del Kiswarkancha.
La estructura que vemos es un monumento forjado con gran esfuerzo, que reúne una combinación de influencias góticas, renacentistas y de barroco andino. El material principal, la piedra fue el resultado de la desmantelacion sistemática de la colosal fortaleza inca de Sacsayhuaman, incorporando esas piedras monumentales a los cimientos de esta Basílica.
En el interior, la gran cubierta está coronada por bóvedas de crucería góticas con un notable trabajo de nervaduras. Este diseño confiere un aire de solemnidad y recogimiento, en sintonía con la grandeza de las grandes catedrales del Viejo Mundo.
Obras artísticas de la Catedral del Cusco: Escuela Cusqueña y pinturas
El corazón del tesoro de la Catedral es su vasta colección de pinturas de la Escuela Cusqueña, un movimiento artístico singular que floreció entre los siglos XVI y XVIII. Creado principalmente por artistas indígenas (quechuas) y mestizos formados en técnicas europeas, este arte se convirtió en una forma sutil pero poderosa de preservación cultural, con obras que incorporan simbología andina e integran con intención elementos locales como:
- Madre Tierra: Suele esconderse en la iconografía de la Virgen María, vestida con las túnicas triangulares de la Virgen. Sin embargo, conserva rasgos andinos y con frecuencia se representa como una montaña sagrada (Apu), afirmando así su identidad como fuerza femenina y dadora de vida de la Pachamama.
- Iconografía andina: La inclusión sutil del sol, la luna, la flora y fauna locales y animales sagrados en escenas religiosas, además de la presencia de vestimenta tradicional peruana con textiles coloridos que suelen presentar diseños simbólicos, evidencian la persistencia de la tradición indígena.
Sin duda, son ejemplos de la resiliencia de ideas e íconos andinos durante la evangelización, que dieron lugar a un arte sincrético en el que ambas tradiciones se refuerzan y que perduran hasta hoy.
La Escuela Cusqueña de Arte:
En el centro de la Escuela Cusqueña se encuentran sus maestros clave: Diego Quispe Tito (a menudo visto como el pionero del color luminoso y los paisajes detallados), Basilio Santa Cruz Pumacallao (maestro de grandes retablos y santos dinámicos) y Marcos Zapata (conocido por su prolífico taller y temas icónicos). Sus talleres formaron innumerables manos, creando un estilo inconfundible cuyo legado aún llena muros de iglesias y salas de museos a lo largo de los Andes.
La obra maestra que debes ver es La Última Cena Andina de Marcos Zapata, una de las pinturas más famosas y originales de la Catedral. Esta obra reinterpreta de manera radical la escena bíblica, colocando un cuy asado, protagonista de la gastronomía peruana, en el centro de la mesa. El entorno de gran colorido se enriquece con ingredientes nativos como la papaya y una variedad de ajíes (chiles). Completan la escena los vasos ceremoniales kero llenos de chicha, la icónica bebida fermentada de maíz, fusionando con acierto un relato sagrado europeo con el espíritu ancestral de los Andes.
Plata y esplendor: el Retablo Mayor
Al ingresar a la nave central, impresiona el Retablo Mayor. A diferencia de los retablos de madera tallada comunes en el mundo colonial, este es un espectáculo singular: una estructura imponente forjada casi por completo en plata repujada. Su brillo domina el espacio, junto a una mesa con finas tallas manieristas impregnadas de estilo andino. Es una muestra del caudal extraído de las minas de Potosí y, a la vez, un símbolo del poder colonial fusionado con una visión artística local.
Visita la iglesia de la Compañía de Jesús
Al otro lado de la plaza, la iglesia jesuita presenta líneas barrocas ornamentadas y proporciones firmes. Su fachada apila columnas, roleos y nichos con ritmo y simetría. En el interior, los altares relucen con pan de oro, enmarcando esculturas, pinturas y exvotos devocionales.
Al igual que la Catedral, la Compañía se construyó sobre las ruinas de un recinto inca sagrado (el palacio del undécimo Inca Huayna Cápac, Amarucancha). Sin embargo, su construcción se retrasó y estuvo marcada por una intensa competencia arquitectónica con el cabildo de la Catedral vecina. Los jesuitas estaban decididos a edificar la iglesia más espectacular del Cusco.
El resultado es uno de los mejores ejemplos de barroco andino en el Perú. Su fachada de piedra, en dos niveles, muestra una profusión de columnas talladas, cornisas y esculturas de gran detalle.
Obras artísticas de la Compañía de Jesús: arquitectura y pinturas icónicas
En el amplio interior de la Compañía encontrarás una galería singular de obras maestras de la Escuela Cusqueña. No son solo pinturas devocionales; también son documentos históricos con mensajes clave de propaganda política y social, como El matrimonio de Martín García de Loyola y Beatriz Clara Coya.
Esta pintura colosal es una narración visual extraordinaria que condensa cuarenta años y miles de kilómetros en una imagen unificada. En su centro está el matrimonio del capitán Martín García de Loyola con la princesa inca Beatriz Clara Coya. Es crucial recordar que Beatriz era sobrina de Túpac Amaru I, el último gobernante inca ejecutado por los españoles. Al entrelazar el linaje de San Ignacio de Loyola con la dinastía real de los incas, la obra hace una afirmación pública y profunda: que la Orden Jesuita se integró directamente con la antigua nobleza andina.
Oro y esplendor: el Retablo Mayor
La rivalidad arquitectónica entre la Catedral y la Orden Jesuita alcanzó su punto máximo en el interior, en el altar mayor.
El corazón de la Compañía presenta una declaración visual dirigida sin rodeos a su vecina de la plaza. Mientras la Catedral eligió la fría plata, los jesuitas apostaron por el oro brillante. Su altar mayor es una obra deslumbrante y elevada, cubierta por completo con pan de oro (pan de oro). Este retablo exquisito, ejemplo destacado del barroco churrigueresco más elaborado, no está simplemente decorado: es una explosión de luz. Cada columna, nicho y figura de santo está bañada por un oro cálido y refulgente, concebido para superar visualmente la plata de la vecina.
Los jesuitas transformaron su santuario en un tesoro espiritual, usando este resplandor casi cegador para expresar la autoridad de su fe y de su orden.
¿Qué hacer en la Plaza de Armas de Cusco?
La Plaza de Armas es el punto de inicio y final esencial de casi todos los tours guiados en Cusco. Desde aquí estás a unos pasos de los mejores lugares para comer, comprar y disfrutar de la vida nocturna local.
Cajeros automáticos alrededor de la Plaza de Armas de Cusco
Un consejo antes de pasear: lleva siempre soles en efectivo. Aunque las tarjetas de crédito se aceptan ampliamente en el centro histórico, tener moneda peruana facilita los pagos pequeños y siempre es necesario para compras rápidas y propinas.
No te preocupes por el efectivo: encontrarás varios cajeros automáticos de los principales bancos peruanos convenientemente ubicados bajo los portales de la Plaza de Armas:
- Bajo los portales: Busca cajeros del BCP (Portal de Panes y Portal de Comercio) y un cajero de Interbank (Portal de Confituras).
- En avenidas cercanas: A una cuadra, en la avenida El Sol, encontrarás cajeros de Scotiabank. Unas cuadras más abajo, también verás cajeros del BBVA.
Consejos para retirar efectivo:
- Billetes pequeños: Lleva siempre soles de baja denominación (S/10 a S/20) para transacciones con vendedores locales, taxis y propinas.
- Precaución en temporada alta: Durante las grandes festividades (junio y julio), los cajeros pueden quedarse sin efectivo. Planea retirar con un día de anticipación.
- Casa de cambio: Las casas de cambio confiables se concentran en la avenida El Sol. Compara tasas entre varios locales y cuenta el dinero con discreción.
Servicios prácticos cercanos
- Baños públicos: Encontrarás uno bajando por la calle Loreto (al lado izquierdo). Recuerda llevar monedas para cubrir la tarifa de uso.
- Farmacias: Hay varias cerca de la Plaza de Armas, especialmente a lo largo de la avenida El Sol.
- Accesibilidad: La Plaza es plana y de fácil acceso. Puedes ingresar a los portales y al atrio principal de la Catedral sin dificultad. Para acceso en silla de ruedas al atrio de la Catedral, la mejor entrada está cerca de la puerta de la iglesia del Triunfo (la iglesia pequeña a la derecha de la Catedral).
- Calzado & seguridad bajo lluvia: Recomendamos zapatos con buen agarre. Durante la temporada de lluvias en Cusco, el empedrado de la plaza y las calles laterales puede ponerse resbaloso.
¿Dónde comer en la Plaza de Armas de Cusco?
La oferta gastronómica alrededor de la Plaza de Armas tiene para todos los gustos, pero para comer como local necesitas saber dónde buscar.
Comer con vista
Los restaurantes ubicados bajo los portales históricos ofrecen una experiencia ideal para un almuerzo relajado o una cena elegante. Los del segundo piso son especialmente cautivadores: sus balcones brindan vistas espectaculares de la Catedral iluminada y de la vida diaria en la Plaza, protegidos de las multitudes. Aunque los precios son más altos y a menudo incluyen espectáculos culturales cusqueños, vale la pena conseguir una mesa junto a la ventana para ver un desfile lleno de color o una fiesta local justo debajo.
Comidas rápidas & casuales
Para comer bien y a buen precio, entra a las famosas calles laterales como Procuradores y Plateros. Están llenas de restaurantes pequeños con comida sabrosa y rápida. Encontrarás una mezcla global: desde comida peruana clásica y sopas contundentes hasta platos occidentales con toque peruano como pizza, kebabs, hamburguesas o incluso sushi; todo servido con rapidez y a precios accesibles.
Platos locales para probar
La cocina peruana es reconocida mundialmente y la altura de Cusco pide platos sabrosos y sustanciosos. No te vayas sin probar estos infaltables:
- Sopa de quinua: Ideal para la aclimatación, es un básico nutritivo. Se sazona con hierbas y verduras andinas, reflejando la tradición casera cusqueña.
- Trucha: Suele venir de lagunas altoandinas cercanas. Se sirve a la plancha con ajo, ajíes suaves y como guarnición papas nativas y choclo de granos gigantes, a menudo del Valle Sagrado. También puede presentarse como ceviche refrescante.
- Cuy: Delicia tradicional muy apreciada, normalmente asado. Solo en cartas selectas.
- Lomo saltado: ¡Un clásico innegociable! Salteado de carne, cebolla, tomate y papas fritas, verdadera fusión peruano-china.
- Aji de gallina: Obra reconfortante de la comida peruana tradicional: pollo deshilachado en salsa cremosa de nuez, queso y ají amarillo suave, servido con arroz.
- Pizza al estilo cusqueño: Aunque italiana de origen, Cusco la hizo suya. Suele hornearse en hornos de leña y llevar ingredientes locales, incluso carne de alpaca en algunas cartas, para una opción única y reconfortante.
¿Dónde beber en la Plaza de Armas de Cusco?
La Plaza ofrece la bebida ideal para cada ánimo, hora del día o etapa de aclimatación.
Libaciones andinas
Al atardecer, tómate un momento para brindar con vista al centro histórico. Muchos bares y restaurantes en balcones se especializan en bebidas peruanas únicas, una muestra de innovación andina:
- Prueba cervezas peruanas artesanales del Valle Sagrado y de todo el país.
- Degusta piscos macerados con hierbas y frutas locales.
- Elige cocteles de autor mezclados con cereales y plantas de la zona.
Estas bebidas funcionan como gran aperitivo o brindis de cierre para coronar un día increíble en Cusco.
Café y chocolate
Si los licores no son lo tuyo, Cusco ofrece el mejor contrapunto: chocolate y café excepcionales.
La región que rodea Cusco, especialmente la fértil provincia de La Convención (donde se ubica Machu Picchu), tiene una altitud privilegiada para cacao y café de gran calidad. Busca café y chocolate con concentración de sabor especial, a menudo cultivados en la zona de transición entre los Andes y la Amazonía. Ya sea un espresso intenso o un chocolate caliente espeso, estos tesoros amazónicos ofrecen una experiencia deliciosa.
Infusiones herbales
Para reconfortarte, especialmente en días fríos o lluviosos, el té es la bebida ideal en Cusco. Disfruta de esencias únicas de la montaña:
- Prueba el tradicional té de coca (gran aliado para la altura) o la muña, de notas mentoladas.
- Explora tisanas innovadoras con frutas curiosas de los Andes y la Amazonía.
Elijas lo que elijas, te aseguramos que los restaurantes alrededor de la Plaza de Armas cumplirán con creces.
¿Qué souvenirs y artesanías comprar en la Plaza de Armas de Cusco?
En la Plaza de Armas hay algunas boutiques con souvenirs seleccionados:
- Prendas de fibra andina: Enfócate en encontrar prendas de alpaca de alta calidad y suavidad: bufandas, suéteres y chales. Revisa siempre la etiqueta de fibra que indique 100% Baby Alpaca. También puedes hallar piezas de gran valor y calidad en fibra de vicuña, reconocida como la lana natural más fina y rara del mundo.
- Joyería: Busca delicado trabajo en oro y plata con piedras preciosas. Suelen inspirarse en la cultura andina y la iconografía inca, un recuerdo valioso y artístico.
Consejos de compra inteligente:
- Baby Alpaca auténtica: La verdadera señal de calidad es la textura. La baby alpaca es muy suave, cálida pero sedosa al tacto y no pica. Siente el tejido: debe tener brillo ligero y puntadas parejas y densas.
- Platería: La plata peruana auténtica debe llevar sello 925 o 950 (marca de pureza). Prueba rápida: la plata no es magnética; si un imán se adhiere, no es plata pura y conviene dejarla pasar.
- Compara precios: Revisa dos o tres tiendas antes de decidir. En mercados y con vendedores ambulantes se suele regatear; en boutiques de precio fijo, generalmente no.
- Método de pago: Pagar con tarjeta suele tener una pequeña comisión (3–5%). Confírmala antes de procesar el pago.
¿Cuándo visitar la Plaza de Armas de Cusco?
Aunque la estación seca (mayo a octubre) ofrece mejor clima, el mejor momento para vivir la Plaza en su faceta más intensa depende de las festividades de Cusco que busques.
Momentos de temporada alta
El mejor mes es junio. Este periodo concentra las mayores festividades del Cusco, convirtiendo la Plaza en un gran escenario al aire libre:
- Corpus Christi (mayo o junio): Gran procesión religiosa que reúne quince imágenes de santos y vírgenes de parroquias cercanas en la Catedral, culminando en una exhibición magnífica en la Plaza. Lo que hace único al Corpus Christi cusqueño es su origen prehispánico, a diferencia de la observancia puramente católica en otros lugares.
Nota: La fecha exacta del Corpus Christi cambia cada año, pues sigue el calendario litúrgico católico.
- Inti Raymi (24 de junio): Fiesta del Sol, con una gran ceremonia teatral que celebra el solsticio de invierno andino.
- Fiestas del Jubileo (junio): Todo el mes se dedica al aniversario de la ciudad con desfiles diarios, danzantes tradicionales con trajes completos, desfile militar y conciertos de música peruana con fuegos artificiales.
Momentos espirituales y de temporada
- Señor de los Temblores (Lunes Santo / marzo o abril): Profunda celebración religiosa que tiene lugar el Lunes Santo (el lunes antes de Pascua). La sagrada imagen de Cristo sale en procesión desde la Catedral por la Plaza, una tradición que data del gran terremoto de 1650.
- Carnaval (febrero/marzo): En Perú se celebra de manera distinta según la región; en Cusco toma un matiz andino propio. En las semanas previas a la Cuaresma, la Plaza es escenario de juegos con agua y espuma, música tradicional y concursos de danzas folclóricas.
Arte y eventos festivos
- Santurantikuy (24 de diciembre): En Nochebuena, la Plaza se transforma por completo en la mayor feria de arte popular y artesanía del Perú, Santurantikuy. Miles de artesanos exhiben nacimientos, santos tallados y cerámicas; un espectáculo único del arte popular andino.
- Año Nuevo (31 de diciembre): En el Año Nuevo en Cusco, la Plaza es el epicentro de la bienvenida al año. Miles corren una vuelta a la plaza para la buena suerte, con fuegos artificiales y conciertos que se extienden hasta la madrugada.
Nota: Cada domingo por la mañana, la plaza alberga una ceremonia formal en la que se iza oficialmente la bandera del Cusco.
Aunque tu viaje no coincida con las grandes fechas, el centro del Cusco no descansa. La Plaza es un escenario al aire libre donde día a día aparecen danzas folclóricas, música y eventos espontáneos. Líderes comunitarios, colegios y delegaciones visitantes suelen rendir homenaje. Siendo la plaza del Cusco el mejor lugar para mostrar respeto con celebración y alegría representando un tributo vivo a esta historica capital.
¿Lista/o para ver la historia que acabamos de compartirte? Añade la Plaza de Armas a tu lista de viaje y date una paseo tranquilo: café, fotos y un recorrido corto bajo los portales. Si quieres consejos a medida o una ruta simple, estamos aquí para ayudarte.
Preguntas frecuentes sobre la Plaza de Armas de Cusco
¿Cuál es la mejor hora del día para visitar la Plaza de Armas?
Temprano por la mañana (antes de las 8:30 a. m.) es ideal para fotos sin multitudes. El atardecer ofrece excelentes vistas desde los balcones. Los domingos suelen incluir ceremonias cívicas o incluso desfiles folclóricos.
¿Es segura la Plaza de Armas de Cusco por la noche?
La zona del Centro Historico es muy segura, suele haber movimiento y patrullaje, especialmente los fines de semana. Aun así, mantén tus objetos de valor seguros.
¿Cómo es el clima en la Plaza de Armas por la noche?
Por la altitud de Cusco (aprox. 3,400 m / 11,150 ft), la Plaza se enfría rápidamente tras la puesta del sol, con temperaturas que suelen llegar a entre 3 °C y 10 °C (37 °F a 50 °F). Lleva capas abrigadoras, sobre todo en la temporada seca y despejada.
¿La Catedral está incluida en el Boleto Turístico?
No, el Boleto Turístico de Cusco no incluye la Catedral. Para ingresar necesitas comprar un boleto aparte, disponible en la misma entrada de la Catedral.
¿Qué debo usar para visitar la Catedral?
Procura cubrir hombros y rodillas y lleva ropa abrigadora; los interiores de la iglesia son de piedra y se sienten fríos. El calzado cerrado ayuda con los pisos irregulares.
¿Cómo ir a la calle de la Piedra de los Doce Ángulos desde la Plaza de Armas?
Desde la Plaza, colócate de frente a la Catedral. Toma la calle Triunfo (al lado izquierdo de la Catedral) y sigue recto hasta la calle Hatun Rumiyoc. La Piedra de los Doce Ángulos está incrustada en el muro del antiguo palacio inca a lo largo de esa calle.
¿Cómo llegar al Qorikancha desde la Plaza de Armas?
Tienes dos rutas sencillas desde la Plaza hacia el complejo Qorikancha/Santo Domingo: baja en línea recta por la avenida El Sol, o toma una ruta más histórica avanzando por la calle Loreto hasta llegar al sitio.
¿Qué tour incluye la visita a la Plaza de Armas?
¡Estás con suerte! Casi todos los City Tour de Cusco inician o hacen parada en la Plaza. Suelen continuar hacia la Catedral y el Qorikancha, antes de salir a las ruinas incas cercanas como Sacsayhuamán.
¿Puedo volar un dron en la Plaza de Armas?
El uso de drones en el centro histórico de Cusco y cerca de iglesias está generalmente restringido. Al ser un sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO, se requiere una licencia del Ministerio de Transportes y un permiso de la Municipalidad del Cusco. Pueden aplicarse multas por vuelos no autorizados.
- Ministerio de Transportes: Aproximadamente a 15 minutos de la Plaza.
- Dirección: Av. Micaela Bastidas 480, Cusco
- Horario de atención: Lunes a viernes, 8:00 a. m.–4:30 p. m.
- Municipalidad del Cusco “Galerías Turísticas”: A metros de la Plaza, en la Av. El Sol.
- Dirección: S/N Av. El Sol, Cusco.
- Horario de atención: Lunes a viernes, 8:00 a. m.–5:00 p. m.
¿Cómo manejo la altura al visitar la Plaza de Armas?
Tómatelo con calma el primer día: hidrátate, come ligero y considera té de coca o de muña. Para una mejor aclimatación y ayudar a mitigar el mal de altura, evita el alcohol fuerte hasta sentirte adaptado y planea caminatas suaves con descansos breves en las bancas.



























Añadir nuevo comentario