¿Buscas disfrutar de tu experiencia en la altura de los Andes? La presión atmosferica  y el aire en los Andes puede sorprender incluso a los viajeros más experimentados. Pero si quieres sentirte bien desde el momento en que llegas, déjanos presentarte a tu mejor aliada: el té de coca.

Los habitantes andinos de Cusco, Perú, han confiado en esta planta durante siglos. Han aprendido a vivir y trabajar en las alturas, y hoy queremos compartir contigo su secreto mejor guardado.

¿Qué es la hoja de coca?

Conoce a la protagonista de tu viaje andino: la hoja de coca. Esta pequeña hoja verde proviene de la planta Erythroxylum coca, que prospera en las zonas húmedas de las regiones tropicales de Sudamérica, especialmente en los climas cálidos de la Amazonía y en las zonas de transición hacia los Andes. La planta crece entre 500 y 2,000 metros sobre el nivel del mar, aunque algunas especies también pueden desarrollarse a mayores altitudes o en entornos distintos, según su variedad.

Foto de planta de la Coca
Planta Erythroxylum coca

Historia de la coca: del rito ancestral al remedio natural para la altura

La hoja de coca es un pilar en los Andes y ha sostenido la vida y la cultura por miles de años. Con un historial de cultivo que supera los 8,000 años, representa una de las tradiciones más antiguas de la región. A lo largo de este tiempo, numerosas culturas descubrieron e integraron sus beneficios, combinando su uso cotidiano con propósitos de profundo sentido espiritual.

PeriodoDescripción
IncaEl Imperio Inca ofrece un ejemplo claro del papel real de la coca. Aunque el consumo diario estuvo en gran medida restringido a la corte del Inca, los sacerdotes podían mascar las hojas sagradas durante rituales dedicados a las deidades del panteón andino. Un caso destacado son las víctimas ceremoniales momificadas en la cumbre del volcán andino Llullaillaco, halladas con hojas de coca en la boca como ofrendas directas a los dioses.
Colonial

Tras la caída del Imperio Inca, muchos cronistas registraron la importancia perdurable de la coca. La describieron como un bien más valorado que el oro o la plata, apreciado no por su riqueza, sino por sus supuestas propiedades “mágicas”. Se creía que conectaba a las personas con sus dioses, permitía vislumbrar el futuro y ayudaba a tratar ciertos males, asegurando su lugar como uno de los elementos más sagrados de la tradición antigua.

Durante el periodo colonial, la hoja de coca quedó trágicamente ligada a la explotación. Se utilizó como forma de pago para trabajadores indígenas obligados a transportarla desde antiguas zonas de cultivo inca, incluidas las cercanas a Cusco como Paucartambo. Impulsada por el lucro, la coca se transformó en una de las mercancías más rentables de la era colonial en las Américas.

ActualidadLa coca sigue vigente hoy en Perú, Bolivia, Argentina y Colombia, donde la hoja continúa siendo un elemento central para sus tradiciones y su medicina natural. A pesar de su función esencial, la hoja ha sido objeto de un intenso debate internacional desde el siglo pasado, un tema clave que abordaremos más adelante.

En la mitología andina, esta planta benévola se personifica como Mama Coca, diosa y símbolo de fertilidad. Así, la hoja trasciende la idea de simple cultivo para convertirse en un elemento sagrado y central de su cosmovisión.

Usos tradicionales y modernos de la hoja de coca

Más allá de su contexto histórico, la hoja de coca es un símbolo vivo de la resistencia andina, integrada en el ritmo de la vida diaria y sosteniendo prácticas culturales desde hace siglos. Se consume sobre todo como te de coca / mate de coca o mediante la práctica ancestral de mascar las hojas. Tal como señaló la historiadora peruana María Rostworowski, en la sociedad andina la coca cumplía tres funciones esenciales que aún persisten: ritual, social y medicinal.

1. Fines culturales y rituales

Como elemento sagrado central de la cosmovisión andina, la hoja de coca se considera un regalo de los dioses y sigue siendo indispensable en ceremonias tradicionales.

  • Conexión con lo sagrado: Las hojas de coca son un medio clave de comunicación con el mundo espiritual. Se emplean en ofrendas (despachos) a la Pachamama (Madre Tierra) y a los Apus (espíritus de las montañas), pidiendo protección, buenas cosechas o viajes seguros, especialmente antes de una ruta de trekking o un ascenso.
  • Lectura de hojas de coca: Es una práctica ancestral guiada por un maestro o chamán para obtener orientación espiritual. Se interpretan varios elementos: la forma de cada hoja, el orden y la dirección en que caen y si quedan boca arriba o boca abajo. En Cusco puede verse a diario por las calles de la ciudad, y cada año se reinterpreta como parte del festival del Inti Raymi.
  • K'intu: Consiste en seleccionar tres hojas de coca sin imperfecciones. Se alinean, se soplan y se ofrecen a los Apus como parte de una oración o pedido. Este gesto expresa respeto: al compartir la hoja con tu aliento, entregas a la montaña una parte de tu energía vital y fortaleces el vínculo con ella.

2. Fines sociales

Además de su papel ceremonial, la hoja de coca cumple una función social clave: es un lenguaje silencioso de cortesía, comunidad y hospitalidad.

  • Construir comunidad: Compartir coca, a menudo llevada en una pequeña bolsa llamada ch'uspa, es un acto profundamente comunitario que antecede conversaciones importantes, trabajos manuales o viajes largos. Funciona como facilitador social que promueve la solidaridad y el diálogo. Es habitual en comunidades de altura y tambien zonas bajas como el Valle Sagrado.
  • Chacchar: Este compartir suele darse mediante el chacchar (también llamado acullico o picchar), que consiste en colocar un pequeño bolo de hojas en la mejilla y masticarlo lentamente. Para activar sus propiedades suaves y beneficiosas, se acompaña de una pequeña bolita de ceniza alcalina conocida como llipta.
  • La llipta: Este acompañante, hecho con ceniza de quinua o tallos de plátano, inicia la reacción necesaria para que los alcaloides se absorban, completando el acto comunitario de compartir y masticar.
foto de kintu de hojas de coca en los andes
Ceremonia de Kintu en el abra Salkantay, donde se ofrecen hojas de coca a los Apus

3. Usos medicinales

La hoja de coca también funciona como un remedio natural. Por eso la verás en todo lado en Cusco o Puno. Sus beneficios rápidos y variados hicieron que los pueblos antiguos le atribuyeran un valor especial.

  • Ayuda digestiva: El mate de coca favorece la digestión, sobre todo tras comidas abundantes típicas de la gastronomía peruana. Sus compuestos suaves calman el estómago y reducen la hinchazón. Los antioxidantes también ayudan a proteger las células del estrés asociado a la altura.
  • Analgésica y antibacteriana: La hoja de coca actúa como analgésico leve para el dolor de cabeza y, gracias a sus compuestos, puede usarse de forma tópica para adormecer y aportar efecto antibacteriano. Estas propiedades se difundieron rápidamente en Europa cuando se dieron a conocer.
  • Superalimento natural: Rica en calcio y vitaminas del complejo B y C, la hoja de coca aporta nutrientes esenciales con beneficios notables.
  • Claridad mental: Más allá del alivio físico, muchas personas describen una sensación de claridad y equilibrio después de beberla. Los locales asocian esta concentración tranquila con su importancia espiritual.
  • Energizante  natural: El mate de coca ofrece energía sostenida, no un pico rápido. Sus compuestos favorecen un mejor uso del oxígeno, ayudando a reducir la pesadez causada por la altura. Esta práctica probablemente ayudó a los chaskis, mensajeros andinos, a llevar mensajes por la red del Camino Inca a lo largo del territorio.
  • Combatir el mal de altura y sumar energía: Lo más común entre viajeros es mascar hojas o beber te para aliviar los síntomas del mal de altura o soroche (término quechua usado en Perú). Los alcaloides suaves ayudan en la oxigenación y aportan un refuerzo de energía moderado.

Tomar una taza caliente o mascar coca en los Andes es una forma de cuidar el cuerpo y acercarse a la cultura a través de una de las plantas más útiles de la región.

4. Usos modernos de la hoja de coca

Hoy, la hoja de coca inspira aplicaciones innovadoras más allá de los rituales tradicionales. Su versatilidad conecta saberes ancestrales con estilos de vida e industrias actuales.

  • Gastronomía: Con harina de coca se elaboran panes, galletas, cocteles y pastelería con aporte nutricional. Algunos restaurantes sirven postres peruanos con coca. También hay caramelos y chocolates de coca con un ligero sabor herbal y energía suave.
  • Industria farmacéutica y bienestar: Marcas de bienestar natural usan extractos de coca en bálsamos, aceites y cremas tópicas para aliviar dolor muscular y fatiga, combinando prácticas tradicionales con nuevas formulaciones.
  • Medicina: La investigación científica continúa estudiando sus alcaloides, que inspiraron los primeros anestésicos clínicos. Estudios recientes exploran su potencial para el manejo natural del dolor y el mejor uso del oxígeno en altura.
  • Bebidas energéticas: En Sudamérica existen bebidas a base de coca que ofrecen estimulación leve sin cafeína artificial.
foto de polvo de coca para té en Perú
Polvo de coca finamente molido, una preparación andina tradicional hecha con hojas de coca secas.

¿Cómo preparar té de coca?

¿Preocupado por los primeros días en Cusco? Preparar té de coca es sencillo y forma parte de la experiencia andina que todo viajero debería probar.

Los locales suelen ofrecer té de coca como bebida de bienvenida a quienes llegan a gran altura. Refresca el cuerpo e introduce de inmediato a los viajeros en el proceso clave de aclimatación, un primer paso esencial si planeaste un itinerario exigente como el Camino Inca. Beberlo despacio permite sentir sus efectos suaves y disfrutar un primer acercamiento a la vida local.

Para aprovechar al máximo tu té de coca, sigue estos pasos:

  1. Calienta la taza: Precalienta tu taza vertiendo un poco de agua caliente y dejándola reposar unos segundos. Desecha esa agua antes de empezar.
  2. Prepara la base: Coloca la cantidad preferida de hojas de coca; por lo general, de 6 a 8 hojas bastan para una infusión intensa.
  3. Inicia la infusión: Vertir agua recién hervida en la taza. Usa el agua más caliente disponible.
  4. Cubre tu te: Tapa la taza con un platillo o tapa pequeña para conservar el calor y concentrar el aroma.
  5. Ten paciencia: Espera unos minutos para que libere su esencia, aroma y compuestos beneficiosos. Recuerda que a esta altitud la infusión es un poco más lenta; espera entre 3 y 4 minutos antes de destapar.
  6. ¡Por último, disfruta tu mate de coca!
foto de té de coca servido en taza
Una taza caliente de te de coca, infusionado con hojas de coca

Los locales suelen preferir bolsitas de te filtrante, listas para usar, fáciles de encontrar en hoteles y en los mercados de Cusco, además de la coca en polvo (harina de coca).

Nota: A gran altitud el agua hierve a una temperatura menor (aprox. 185 °F o 85 °C en Cusco, a 3,400 metros / 11,152 pies sobre el nivel del mar), por lo que no estará tan caliente como de costumbre.

¿A qué sabe el te de coca?

El sabor del te de coca sorprende a muchos visitantes que lo prueban por primera vez. Es ligero y terroso, similar al te verde o al matcha, pero con un matiz herbal propio. Algunas personas le añaden miel o azúcar para suavizarlo, mientras que otras lo disfrutan solo para apreciar su autenticidad. Tomarlo caliente reconforta, especialmente en las mañanas frías de los Andes o antes de caminatas largas como el Salkantay Trek.

La experiencia de beber mate de coca va más allá del sabor. Crea un momento de pausa entre caminatas, recorridos por mercados o viajes en tren a Machu Picchu. Muchos viajeros encuentran calma al sostener una taza caliente mientras observan las montañas. Su energía suave acompaña muy bien la tranquilidad de los Andes.

Alternativas al té de coca

Si prefieres una alternativa al mate de coca, los Andes ofrecen varias infusiones eficaces para apoyar tu adaptación a la altura:

  • Té de muña (menta andina):
    • Muy popular entre los peruanos.
    • Ayuda a la digestión y a la adaptación a la altura.
    • Aroma fresco y sabor mentolado que ayuda a despejar las vías respiratorias.
  • Té de chachacoma:
    • Conocido por apoyar la respiración y aliviar suavemente síntomas de altura.
    • Aporta un estímulo leve.
  • Infusión de anís:
    • Fácil de encontrar en mercados y cafeterías del Perú.
    • Se usa principalmente para calmar el estómago y favorecer la digestión.
  • Infusión de manzanilla:
    • Opción clásica para relajarse después de un viaje largo.
  • Mezclas de hierbas:
    • Muchos hoteles en Cusco ofrecen combinaciones con coca, muña y anís para una bebida equilibrada, refrescante y reparadora.
foto de planta de muña, alternativa a la hoja de coca
La planta de muña, hierba andina aromática de hojas con gusto similar a la menta.

Si no encuentras hojas de coca, estas infusiones ofrecen un sabor reconfortante y auténtico de los Andes. Son alternativas que brindan alivio y bienestar, y ayudan a los viajeros a adaptarse a la altura mientras descubren sabores propios de la montaña.

Controversia en torno a la hoja de coca: mitos y realidades

A pesar de su importancia tradicional, la hoja de coca sigue envuelta en polémica por su asociación con la cocaína. Esta sección aclara mitos desde la química de la planta, separa hechos de creencias y explica su verdadero valor.

Hoja natural vs. droga ilegal: la diferencia clave

Muchos viajeros confunden la hoja de coca con la droga ilegal que se obtiene de ella, pero la diferencia es enorme. La hoja natural, usada para preparar te de coca, contiene solo pequeñas cantidades de alcaloides en su estado original. Estos compuestos actúan de forma suave y ayudan al cuerpo a adaptarse a la altura y al cansancio. En cambio, para producir la droga ilegal se recurre a un proceso químico complejo que extrae y concentra esos alcaloides. Ese proceso transforma por completo la planta y la saca de su contexto natural y cultural.

Comprender el efecto estimulante

Al mascar hojas de coca o beber mate de coca, se percibe un estímulo leve, similar al del café o el té verde. Ayuda a aprovechar mejor el oxígeno y mantiene la energía más estable en la montaña.

Este estímulo natural favorece el estado de alerta y la claridad mental, algo útil en el aire de gran altitud. No provoca el bajón repentino típico de otros estimulantes y, usado de manera tradicional, no se asocia con dependencia ni efectos perjudiciales.

En cambio, la sustancia ilegal es un producto químico procesado, potente y peligroso, sin vínculo con las tradiciones sagradas de los Andes.

Situación legal de la coca

La situación legal varía mucho en el mundo y suele generar dudas entre viajeros. En países como Perú, Bolivia y algunas regiones de Argentina, la hoja de coca es completamente legal para usos tradicionales y culturales. La población local la cultiva, comercializa y consume abiertamente como parte de su herencia. Quienes visitan pueden beber te de coca en Perú, mascar las hojas o comprar productos a base de coca sin restricciones mientras permanezcan en estos países andinos.

Regulaciones en el mundo

Las normas sobre la hoja de coca y el mate de coca difieren notablemente fuera de Sudamérica. En naciones de Norteamérica, Europa y Asia, las hojas de coca suelen clasificarse como sustancias fiscalizadas. Las autoridades restringen su importación, venta o posesión, incluso cuando el producto está destinado a fines tradicionales o medicinales. Transportar te de coca o hojas a través de fronteras puede derivar en decomisos o problemas legales.

Aun con estas limitaciones, en varios países andinos el uso de la coca está protegido por derechos culturales. Los gobiernos reconocen a la planta como parte de su identidad ancestral y defienden su práctica tradicional.

Foto de población andina en las montañas
Personas andinas arrodilladas en señal de respeto ante el sol y la montaña.

¿Listo para tus próximas vacaciones en los Andes de Perú? No dejes que la altura te detenga: organiza tu viaje a las montañas y a los sitios arqueológicos con información clara y consejos de aclimatación.

Haz de la hoja de coca tu mejor aliada en la aventura. Reserva tu viaje y empieza a disfrutar una tradición más antigua que el Imperio Inca: el te de coca en Cusco y los Andes.

Preguntas frecuentes sobre la hoja de coca

¿Para qué se usa la hoja de coca?

Localmente se utiliza en ceremonias tradicionales, para compartir en comunidad y en infusiones cotidianas. Los viajeros suelen probar el mate de coca en Perú o mascar hojas durante caminatas como: Montaña de Colores y Laguna Humantay 

¿La hoja de coca se usa en Coca-Cola?

La Coca-Cola moderna no contiene cocaína. Su sabor se asocia a extracto de hoja de coca descocainizado, producido bajo controles federales de EE. UU.; una planta registrada ante la DEA en Nueva Jersey está autorizada para importar hojas de coca.

¿Cómo se masca la hoja de coca?

Sí, se mascan hojas de coca (la práctica se llama chacchar o acullico).

  1. Toma un pequeño puñado de hojas, quita los tallos y forma un bolo.
  2. Agrega una pizca de llipta (ceniza alcalina) para activar los alcaloides.
  3. Coloca el bolo en la mejilla y ve reemplazando hojas con el tiempo; no tragues el bolo.
¿La hoja de coca aparece en un test antidrogas?

Tenga en cuenta que consumir mate de coca o masticar hojas de coca puede dar positivo en la prueba de drogas de metabolitos de cocaína (específicamente benzoilecgonina) en análisis de drogas estándar de orina o fluidos orales.

Esto se debe a que la digestión natural de la hoja de coca deja una ligera traza en los resultados, un efecto que suele durar uno o dos días. Por lo tanto, si se somete a pruebas de drogas para empleo o eventos deportivos, se recomienda encarecidamente que evite todos los productos de coca.

¿Cómo usar el extracto de hoja de coca?

En Perú encontrarás productos elaborados con hoja de coca, como bálsamos, aceites y caramelos; sigue siempre las indicaciones de la etiqueta y el consejo local. De forma separada, los extractos se producen para mercados locales y se usan como saborizante legal en alimentos y bebidas.

¿Dónde comprar hoja de coca?

En Perú puedes comprar te de coca y hojas de coca en mercados locales (como el Mercado de San Pedro en Cusco), supermercados, tiendas de conveniencia y muchos hoteles. Si vas de trekking, consulta a tu guía: la mayoría lleva hojas de coca para el grupo.

 

Escrito por

Comments

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA