Dicen que si no visitas el mercado San Pedro en Cusco, no conociste el verdadero Cusco. Olvídate por un momento de las ruinas y las postales: el alma de la ciudad está en sus olores intensos, en las recetas ancestrales que aún resuenan, en los pasillos, en los sabores que despiertan sentidos y en los rituales que sobreviven desde tiempos incas.

Si quieres conocer la ciudad real, no basta con caminar por la Plaza de Armas. Tienes que perderte en el mercado San Pedro, donde lo ancestral y lo cotidiano conviven a diario. En este artículo descubrirás su historia, sus tradiciones y sus sabores auténticos, junto con algunos secretos que harán que tu visita sea inolvidable. ¿Listo para recorrerlo?

Tabla de Contenidos

Historia del Mercado San Pedro

Época pre inca

Este territorio fue habitado por las culturas locales Killke y Chanapata. Ambas civilizaciones, dedicadas principalmente a la agricultura, cultivaron productos esenciales para su supervivencia. Su presencia marcó el inicio del desarrollo de Cusco como un importante centro agrícola.

Época inca

Con la fundación del nuevo Cusco, esta zona se convirtió en un espacio de gran relevancia. Se construyeron andenes agrícolas (terrazas), visibles aún en la base del Colegio Nacional de Ciencias, una muestra clara de la ingeniería incaica. Además, el lugar formaba parte del Qhapaq Ñan, la vasta red de caminos incas que conectaba con el Kontisuyo, una de las cuatro regiones del imperio.

Época virreinal

Tras la llegada de los españoles (1534–1560), el espacio se integró al área urbana mediante la creación de manzanas y solares. Allí funcionó el camal o matadero de ganado, conocido como la pampa de Ccascaparo, que fue trasladado en 1921 a la calle Umanchata.

interior mercado san pedro | TreXperience
Interior del mercado San Pedro

Construcción del mercado San Pedro

A comienzos del siglo XX, las autoridades de Cusco decidieron organizar, ordenar el comercio callejero con la construcción de un mercado moderno. En 1905, el prefecto de la ciudad, Don Pedro José Carrión, convocó un concurso para elegir el proyecto. Se presentaron dos propuestas: la del arquitecto José Allio y la del ingeniero Teodoro Elmore, siendo este último contratado para elaborar los planos y el presupuesto de la obra. Aunque en un inicio se pensó construir el mercado en la Plaza San Francisco, el proyecto se canceló por razones desconocidas.

En 1922, el alcalde Manuel Silvestre Frisancho gestionó la compra de un terreno de 6,900 m² ubicado entre el convento y el templo de San Pedro. La compra fue financiada con fondos del camal municipal. Como parte del acuerdo, se abrió una nueva vía peatonal: la actual calle Túpac Amaru.

Finalmente, el 7 de junio de 1925, las autoridades inauguraron el Mercado San Pedro, siguiendo el diseño original de Teodoro Elmore, consolidándolo como uno de los centros de abasto más importantes de Cusco.

Ampliación del mercado

En 1955, las autoridades ampliaron el Mercado de San Pedro con la construcción de un bloque de dos niveles y un sótano que aprovechaba la pendiente del terreno, sumando cerca de 2,943 m² adicionales. Este nuevo espacio incluyó tiendas y accesos directos desde varias calles, lo que mejoró la circulación interna.

Sin embargo, el bloque no logró integrarse del todo con la estructura original, creando un volumen separado. Aunque replicó parcialmente el estilo arquitectónico del edificio principal, adoptó una solución más sencilla y funcional para responder a las necesidades de la época.

Arquitectura y características

Técnicas de construcción del mercado

La edificación original de 1925 incorporó materiales y técnicas modernas para su época. Se utilizó cemento y concreto armado con un sistema de refuerzo mediante rieles, además de calamina para los techos, lo que marcó la incursión de Cusco en la modernidad arquitectónica. De manera singular, la estructura combinó también la versatilidad de la madera en lugar del fierro, dándole un carácter único. Su techumbre a dos aguas, sostenida por cerchas de madera, junto con pilares distribuidos simétricamente, refleja un diseño innovador y funcional.

techo mercado san pedro | TreXperience
Techo mercado de San Pedro

Características del mercado

El mercado presenta una planta libre que organiza circulaciones longitudinales y transversales, con pasajes amplios que facilitan el movimiento de los visitantes. En su momento, la superficie cubierta fue una de las más grandes de Cusco, y el diseño incluyó detalles ornamentales como molduras, pináculos y pilastras de piedra.

En la fachada que da hacia la calle Gohering, destacan las pilastras y ventanales escalonados que evocan formas incas, además de recercados en los pisos superiores que intentan armonizar con la estructura original, aunque sin una integración completa. Hoy, la edificación se conserva en estado regular, pero sigue siendo un símbolo histórico, cultural y turístico de Cusco.

Importancia y significado cultural

Importancia histórica

El Mercado Central San Pedro fue una de las grandes obras del Cusco en la década de 1920. Representó la transición de los mercados al aire libre hacia un espacio moderno y cubierto, mostrando el desarrollo histórico y económico de la ciudad.

Valores culturales

  • Valor histórico: Con su construcción se cerró la etapa de mercados al aire libre en Cusco. Fue una obra clave para el progreso urbano de los años 20.
  • Valor arquitectónico: Posee un diseño tipológico innovador, con influencia internacional y elementos modernos para la época: techos amplios, gran altura y fachadas con ritmo y movimiento. Se integró al entorno monumental de Cusco y se convirtió en un referente arquitectónico.
  • Valor tecnológico: Usó materiales modernos como cemento, concreto armado, calamina y madera en lugar de fierro. Representó la incursión del Cusco en la modernidad constructiva.
  • Valor social: Es un espacio dinámico donde conviven tradición y modernidad. Transmite costumbres ancestrales de generación en generación y hoy es un punto de encuentro tanto para locales como para turistas.

Significado para Cusco

El Mercado central de San Pedro simboliza el paso del Cusco ancestral a la modernidad arquitectónica. Es un hito urbano y parte de la memoria colectiva de la ciudad, por lo cual el  Ministerio de Cultura declaró monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

gente local mercado san pedro | TreXperience
Gente local en el mercado de San Pedro

¿Dónde está el mercado de San Pedro?

El Mercado de San Pedro se ubica en la Plaza San Pedro, a solo cuatro cuadras de la Plaza de Armas de Cusco, a una altitud de 3,335 m s. n. m. Está delimitado por las calles Santa Clara, Cascaparo, Túpac Amaru y el pasaje Gohering. Gracias a su ubicación estratégica, es un lugar de fácil acceso tanto para turistas como para locales.

¿Cómo llegar al mercado central de San Pedro?

  • Desde el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete: El trayecto en taxi dura entre 20 y 30 minutos, según el tráfico. También puedes tomar los buses C-4M o El Dorado, que te dejan a pocos metros del mercado; sin embargo, el viaje puede tardar de 40 a 50 minutos.
  • Desde la Plaza de Armas de Cusco: La mejor opción es ir a pie. El recorrido dura entre 10 y 15 minutos caminando en dirección oeste, pasando por las calles Mantas, Marqués y Santa Clara, hasta llegar a la Plazoleta San Pedro, donde se encuentra el mercado.

¿Qué encontrarás en el Mercado San Pedro?

Visitar el Mercado Central San Pedro es como entrar a un mundo paralelo lleno de colores, aromas y sabores. Cada sección tiene su propio encanto y muestra una parte esencial de la vida cusqueña.

Frutas y verduras

Encontrarás frutas que quizás nunca hayas visto: chirimoya, granadilla, lúcuma o la famosa tuna, además de verduras frescas traídas directamente de los valles cercanos de Cusco.

Tubérculos andinos

En Cusco, la papa es la reina en cada mesa, y aquí descubrirás decenas de variedades de papas y ocas que muestran la riqueza agrícola de los Andes. Pregunta a los vendedores por las diferencias y sus usos en la cocina local.

Granos andinos

Aquí destacan los granos andinos como la quinua, kiwicha, cañihua y maíz gigante del Valle Sagrado, todos considerados superalimentos por su valor nutricional.

granos andinos mercado san pedro | TreXperience
Granos andinos mercado san pedro | TreXperience

Lácteos artesanales

El mercado también es famoso por su sección de quesos y lácteos artesanales. Podrás probar quesos frescos, mantequilla de la región e incluso yogures naturales preparados con leche de vaca y cabra.

Puesto de jugos

Un imperdible es el pasillo de jugos, donde las vendedoras preparan combinaciones de frutas frescas en el momento. Pide el clásico “jugo especial San Pedro”, con frutas locales, polen, maca y miel: una verdadera bomba de energía natural.

Panes tradicionales

La sección de panadería ofrece chutas, pan wawa y pan de maíz, horneados siguiendo recetas ancestrales. Son ideales para llevar como merienda durante tu recorrido.

Hierbas medicinales y productos místicos

Uno de los pasillos más curiosos es el de las hierberas. Allí se venden hojas de coca, plantas curativas y artículos usados en rituales andinos. Los comerciantes suelen compartir historias sobre cómo cada hierba combate un mal específico.

Artesanías y souvenirs

Si buscas recuerdos auténticos, aquí hallarás textiles tejidos a mano, ropa de alpaca, cerámicas y tallados en madera, todo a precios mucho más accesibles que en las tiendas del centro histórico.

Productos exóticos

Más allá de lo cotidiano, el mercado también sorprende con productos únicos que revelan la tradición popular andina:

  • Menudencia de animales: En algunos puestos se venden vísceras, patas y otras partes de animales, muy usadas en caldos y guisos locales.
  • Remedios caseros: Los comerciantes ofrecen preparados naturales para aliviar desde resfriados hasta problemas digestivos, siempre basados en la herbolaria andina.
  • Extracto y caldo de rana: Uno de los productos más curiosos es el extracto de rana, al que se le atribuyen propiedades energéticas y medicinales.
  • Productos esotéricos: En la sección mística encontrarás amuletos, velas de colores, figuras del Ekeko y ofrendas para la Pachamama, usados en rituales de prosperidad.
  • Plantas medicinales: El mercado conserva un catálogo vivo de la farmacia natural andina: desde muña para la digestión hasta eucalipto para el resfriado, cada planta tiene un uso específico transmitido por generaciones.
productos exoticos san pedro | TreXperience
Productos exóticos

¿Qué comer en el Mercado Central de San Pedro?: Sabor local a bajo costo

Si hay algo que no puedes dejar de hacer, es sentarte en una de las bancas de los comedores y pedir un plato típico a precios muy accesibles. Aquí tienes algunas de las opciones más recomendadas:

  • Caldo de gallina: un plato potente y reparador, ideal para combatir el frío y la altura.
  • Chairo: sopa tradicional andina hecha con papas, carne de cordero, chuño, zanahoria, habas y hierbas locales.
  • Chicharrón: carne de cerdo frita, servida con mote, camote, papa y ají.
  • Trucha frita: Pescada de los ríos andinos, acompañada de arroz, papas y ensalada.
  • Cuy al horno: uno de los platos más emblemáticos de Cusco, crujiente por fuera y jugoso por dentro, acompañado de papas al horno, tallarines y ensalada.
  • Lechón al horno: carne de cerdo sazonada con especias locales acompañada de tamal (dulce o salado), moraya, pan oropesa y/o rocoto relleno.
  • Lomo saltado: clásico de la cocina peruana que mezcla tiras de carne, cebolla, tomate y papas fritas en un salteado lleno de sabor.
  • Jugo especial San Pedro: combinación energética de frutas locales con miel, perfecto para recargar energías después del recorrido.

¿Qué ver y hacer en el Mercado de San Pedro?

El Mercado de San Pedro no es solo un centro de abastos: es un escenario donde la cultura andina late en cada rincón.

Lenguas y tradiciones

En los pasillos escucharás una mezcla de español y quechua, la lengua ancestral que aún hablan muchos comerciantes. Además, varias vendedoras lucen con orgullo su vestimenta tradicional andina, convirtiendo la visita en una experiencia visual y cultural única.

Artesanía y legado familiar

Más allá de los alimentos, encontrarás textiles, ropa de alpaca, instrumentos musicales, figuras religiosas y objetos decorativos elaborados por manos locales. Muchos de estos puestos son atendidos por familias que han estado aquí durante generaciones, listas para compartir historias y sonrisas mientras regateas con ellas.

Rituales y espiritualidad andina

El mercado también guarda un espacio dedicado a la cosmovisión andina. En esta sección verás velas de colores, hojas de coca para ceremonias, figuras del Ekeko (dios de la abundancia), amuletos para el amor o el trabajo, y ofrendas para la Pachamama. En ciertas fechas, estos productos se usan en rituales como los tradicionales pagos a la tierra, donde la fe y la cultura se entrelazan.

rituales andinos san pedro mercado | TreXperience
Ekeko en rituales andinos

Consejos prácticos para tu visita al Mercado tradicional San Pedro

Horarios recomendados

El mercado abre todos los días de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. Si quieres vivir la experiencia completa, llega temprano para ver y disfrutar cuando todo cobra vida. Entre las 9:00 a.m. y 11:00 a.m. es el mejor momento para recorrerlo: hay movimiento, pero aún no está abarrotado.

Seguridad y comportamiento

Aunque es un espacio seguro y muy visitado, sigue estas recomendaciones:

  • Mantén tus pertenencias a la vista y evita llevar objetos de gran valor.
  • Usa billetes pequeños y guarda el dinero en efectivo en un lugar seguro.
  • Pregunta antes de tomar fotos a personas o puestos.
  • Sé paciente con vendedores ambulantes y sé empático con los comerciantes:  nada abre más puertas que el respeto acompañado de una sonrisa.
  • Si deseas mayor contexto cultural, considera una visita guiada.

Forma de pago

La mayoría de los puestos solo aceptan efectivo en soles peruanos. Llevar billetes pequeños facilita el regateo y agiliza las compras.

Artículos esenciales para llevar

  • Dinero en efectivo (soles, en billetes pequeños).
  • Una bolsa reutilizable o mochila para tus compras.
  • Actitud abierta para interactuar con los vendedores y descubrir productos auténticos.
mercado central san pedro cusco | TreXperience
Mercado central San Pedro en Cusco

¿Por qué visitar el Mercado  de San Pedro?

  • Autenticidad: el Mercado central de San Pedro no fue creado para turistas, sino que es un espacio real donde la vida cusqueña late cada día.
  • Diversidad: en un mismo lugar puedes degustar comida típica, comprar artesanías y descubrir productos místicos.
  • Conexión cultural: es una forma directa y sencilla de acercarte a la identidad andina.

El Mercado tradicional San Pedro es uno de los pocos lugares que conservan la esencia del Cusco auténtico. Aquí no hay máscaras: la ciudad se muestra tal como es, con sus sabores, sus creencias, sus ritmos y su gente.

Si quieres conocer el Cusco profundo, el que no aparece en los folletos turísticos, el que despierta con el sol y se duerme con la luna, el Mercado de San Pedro te espera con los brazos abiertos.

Preguntas Frecuentes sobre el mercado de San Pedro

¿Hay visitas guiadas al mercado San Pedro?

Sí, muchos tours culturales incluyen una parada en el mercado San Pedro. Un guía puede explicarte la historia, mostrarte los productos típicos y ayudarte a interactuar con los comerciantes.

¿El mercado San Pedro abre los domingos y feriados?

Sí, abre todos los días del año, incluidos domingos y feriados. En fiestas tradicionales, incluso puede ser más interesante porque se ofrecen productos especiales.

¿Hay cajeros automáticos dentro del mercado de San Pedro?

No, dentro del mercado no hay cajeros. Lo mejor es llevar efectivo desde el centro de Cusco, ubicado a solo 10 minutos a pie.

¿Puedo tomar fotografías dentro del mercado San Pedro?

Sí, puedes hacerlo, pero es recomendable pedir permiso a los vendedores antes de fotografiar sus puestos o a las personas. Algunos pueden negarse o pedir una contribución simbólica.

¿Se puede pagar con tarjeta en el mercado de San Pedro?

No, la mayoría de los puestos solo aceptan efectivo en soles peruanos. Algunos vendedores de artesanías más grandes pueden aceptar Yape o Plin (apps locales).

¿Qué diferencia al mercado San Pedro de otros mercados de Cusco?

El mercado San Pedro destaca por su tamaño, historia y variedad. A diferencia de mercados más pequeños como San Blas o Wanchaq, aquí se concentran alimentos, artesanías, productos místicos y gastronomía local en un solo lugar.

¿Se aceptan dólares en el mercado central San Pedro?

No es común. La mayoría de vendedores solo aceptan soles peruanos en efectivo. Te recomendamos cambiar moneda antes de tu visita.

¿Puedo encontrar productos sin gluten o aptos para personas con alergias?

Sí, aunque no hay una sección exclusiva. Puedes preguntar por harinas sin gluten (como de quinua o maíz), y productos naturales. Lee las etiquetas o consulta directamente con los vendedores.

¿Cuánto tiempo se necesita para recorrer el mercado completo?

Depende del interés, pero una visita promedio toma entre 1 - 2 horas. Si te detienes a comer, probar productos o hablar con los vendedores, podrías quedarte media mañana.


El mercado San Pedro Cusco no es solo un lugar para comprar frutas, artesanías o probar un jugo fresco. Es un espacio donde el pasado y el presente de la cultura andina conviven en cada pasillo. Desde su historia centenaria hasta la calidez de sus comerciantes, visitar este mercado es sumergirse en el corazón auténtico de Cusco.

¿Planeas viajar a Cusco? Entonces incluye el Mercado San Pedro en tu itinerario. En tu recorrido por la ciudad, haz una pausa y piérdete en sus pasillos: habla con los vendedores, prueba un jugo especial o simplemente observa la vida andina en movimiento. Aquí descubrirás el Cusco auténtico, el que se vive y se disfruta cada día.

Escrito por

Co-Autores: Pabel Surco

Comments

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA