¿Quieres saber sobre la conquista de los Incas? Cierra los ojos e imagina regresar en el tiempo a noviembre de 1532, donde el Inca Atahualpa, confiado e ingenuo, acepta la invitación de un puñado de extranjeros vestidos de hierro. Lo que parecía una reunión diplomática se convirtió en una emboscada brutal. Sin darse cuenta, un imperio muy poderoso estaba por caer y cambiaría el destino del Tahuantinsuyo. ¿Quieres saber cómo pasó? Acompáñame y te lo cuento.
Tabla de Contenidos
La conquista de los Incas: una historia marcada por ambición, traición y enfermedad
¿Sabías que la conquista de los Incas inicia con algo mucho más humano? La ambición de poder entre hermanos, la rivalidad familiar y además, una enfermedad que nadie vio venir dejaron al imperio sin fuerzas para defenderse. Siendo aprovechado por los españoles, quienes ya venían acechando, verdaderos enemigos que se acercaban en silencio.
¿Quiénes fueron los Incas?
Los incas formaron una civilización sólida y bien organizada que creció en los Andes de Sudamérica. El imperio Inca, llamado también Tahuantinsuyo, se basaba en el principio de la reciprocidad y llegó a extenderse por lo que hoy conocemos como Perú, Bolivia, Ecuador, el norte de Argentina y el norte de Chile. Cusco fue su capital y desde allí se administraba un sistema que, con el tiempo, transformó la forma de vida de millones de personas en la región andina.
¿Cómo fue la conquista del Imperio Inca?
Fue un proceso continuo que ocurrió entre 1532 y 1572, cuando los españoles lograron dominar al Imperio Inca. Todo comenzó con la captura de Atahualpa en Cajamarca y terminó con la caída de Manco Inca en Vilcabamba. Este periodo estuvo marcado por enfrentamientos, alianzas estratégicas y cambios profundos en la forma de vida andina. Fue un momento clave que transformó para siempre la historia del Perú.
Causas internas que aceleraron la conquista de los Incas
La muerte del Inca Huayna Capac
El conflicto comenzó en 1525, cuando el Sapa Inca Huayna Cápac murió en Quito a causa de una epidemia de viruela traída desde Europa, una enfermedad totalmente desconocida para los incas. Desde entonces, surgió una gran incertidumbre sobre quién debía heredar el poder del Tahuantinsuyo. Por un lado, estaba Huáscar; por otro, Atahualpa. Así empezó una disputa que cambiaría el rumbo del imperio.
La pelea familiar que debilito el imperio Inca
La guerra civil entre los hermanos Huáscar y Atahualpa comenzó justo después de la muerte de su padre. Ambos deseaban el control absoluto del Tahuantinsuyo; por lo tanto, su ambición los enfrentó directamente. A partir de ese momento, el conflicto creció sin freno y, como resultado, el imperio terminó dividido.
¿Quién debía heredar el Tahuantinsuyo?
El heredero directo al trono Inca era Huáscar, hijo legítimo del Sapa Inca Huayna Cápac y de sangre noble Cusqueña. Por esa razón, los sacerdotes lo nombraron Sapa Inca, tal como dictaba la tradición.
Razones por las que Huáscar y Atahualpa se enfrentaron
Huáscar
Hijo legítimo de Huayna Cápac y la colla principal Rahua Ocllo de linaje cusqueño, fue elegido como Sapa Inca siguiendo la costumbre ancestral. Contaba con el apoyo de los sacerdotes, quienes respaldaban su derecho al trono. Su ascenso representaba la continuidad de las raíces cusqueñas.
Atahualpa
Fue un auquicona, hijo de Huayna Cápac y la doncella Tocto Ocllo Coca, de origen quiteño vinculada a la etnia Chachapoyas. Nació como parte de las alianzas políticas del imperio para fortalecer su expansión territorial. Con el tiempo, asumió el mando militar en la zona norte del Tahuantinsuyo. Vivió en Quito, donde consolidó su poder y ganó el respeto de sus tropas.
Disputa entre la tradición y guerra
Ambos hermanos buscaban el control total del Tahuantinsuyo, un imperio donde el poder no se compartía. Solo uno podía ser reconocido como Sapa Inca, visto como hijo del sol y máxima autoridad.
Huáscar
- Busco restablecer la autoridad tradicional del Cusco.
- Consolidar su legitimidad como único heredero.
- Volver a someter a Quito, que se mostraba rebelde con Atahualpa al frente.
Atahualpa
- Expandir su poder desde Quito.
- Reivindicar su derecho al trono, basado en el mérito militar.
- Descentralizar el poder Cusqueño y llevarlo a Quito.
Dato importante…
Ambos hermanos contaban con ejércitos y aliados leales, donde ninguno quiso ceder el poder ni llegar aún acuerdo político, mientras que la nobleza inca no aceptaba el poder de Atahualpa ni su linaje materno.
¿Qué paso durante la guerra?
La guerra entre Huáscar y Atahualpa duró cerca de cinco años, con enfrentamientos bélicos en distintas zonas del Tahuantinsuyo. Finalmente, Atahualpa logró capturar a su hermano en la batalla de Quipaipán. Desde Cajamarca, Atahualpa dio la orden de ejecutarlo, consolidando su victoria.
¿Consecuencias tras la guerra civil?
Después de años de conflicto entre Huáscar y Atahualpa, el Tahuantinsuyo quedó dividido y debilitado. Muchas etnias sentían desconfianza y resentimiento entre ellas, mientras los pueblos estaban agotados por tanta lucha.
Causas externas durante la conquista de los Incas
Llegada de los españoles
Tras la ruptura del orden tradicional, la inestabilidad política y el imperio inca frágil, los españoles llegaron liderados por Francisco Pizarro el 16 de noviembre de 1531. Con ellos no solo arribaron 62 jinetes y 106 soldados, sino que también venía otra amenaza silenciosa: “las enfermedades”, desconocidas por los incas, momento que fue aprovechado por los conquistadores. Tras enterarse de la situación que atravesaba el imperio, usaron la división interna a su favor, buscando alianzas con los pueblos resentidos.
Primeras epidemias durante la conquista Inca
Surgimiento de Nuevas Epidemias | |
1524 - 1528 | Viruelas |
1531 - 1533 | Sarampión |
1546 | Tifus y Peste Negra |
1557 - 1558 | Catarro e Influenza |
1597 | Paperas |
Dato importante…
Las enfermedades traídas por los españoles se expandieron rápidamente en el territorio inca, como verdaderas pandemias. Provocaron millones de muertes, reduciendo la población de casi 9 millones a solo 1 millón. Sin usar espadas, estas epidemias abrieron el camino para la conquista.
Pueblos que apoyaron a Pizarro en la caída del Imperio Inca
Durante la conquista del Imperio Inca, varios pueblos originarios como los Cañaris, los Chachapoyas, los Huaylas, los Lima, Charcas, los Yungas, los Yauyos, los Tarmas, los Chancas, los Huancas, los Tallanes, los Chimu y otros se unieron a los españoles. Lo hicieron buscando liberarse del control inca, aportando incluso miles de guerreros. Vieron en los europeos una oportunidad para romper viejas cadenas, aunque sin imaginar que estaban abriendo paso a un nuevo dominio extranjero.
Riqueza y ambición: el motor de la conquista Incas
Cuando llegaron, los españoles buscaban riquezas; sin embargo, al no encontrarlas de inmediato, decidieron aliarse con algunos pueblos y eliminar a las tribus que se les oponían. Mientras tanto, ya sabían de la existencia de un reino lleno de oro. Además, conocían el conflicto entre Huáscar y Atahualpa, y que este último tenía prisionero a su hermano en Cajamarca. Por eso, se dirigieron hacia allí con regalos, fingiendo ser aliados.
Traición y ambición durante la conquista de los Incas
El 16 de noviembre de 1532, los hombres de Francisco Pizarro tendieron una emboscada en Cajamarca y secuestraron a Atahualpa. Aunque estuvo prisionero por ocho meses y ofreció un gran rescate en oro y plata, no fue liberado. Finalmente, lo ejecutaron el 26 de julio de 1533. Este momento marcó el comienzo del dominio español en el Perú.
El proceso de la conquista Inca
- Después de la muerte de Atahualpa, los españoles continuaron su avance sin mucha resistencia en busca de más riquezas.
- El 15 de noviembre de 1533, los españoles tomaron Cusco, capital del Tahuantinsuyo. Luego, despojaron todas las riquezas que encontraron en las huacas y templos incas.
- En 1534, los Españoles fundaron Jauja, la primera ciudad española en territorio andino.
- La lucha inca se mantuvo por unos 40 años, hasta que en 1572 fue ejecutado Túpac Amaru I, cerrando así el ciclo del imperio inca.
¿Por qué los españoles vencieron fácilmente a los incas?
Diferencias claves de la conquista Inca
Incas | Españoles |
No conocían enfermedades como viruela o sarampión | Trajeron virus desconocidos que afectaron a la población andina |
Usaban macanas, hondas, porras y lanzas | Tenían armas de fuego, espadas, cañones y armaduras |
Criaban llamas para carga, no usaban animales en combate | Usaban caballos para luchar y perros entrenados para atacar |
Defendían su territorio con organización local | Se aliaron con pueblos enemigos de los incas y aprovecharon divisiones internas |
El imperio se fragmentó tras la guerra civil | Aprovecharon esa ruptura para tomar el control rápidamente |
Dato importante...
Los españoles causaron asombro entre los pobladores andinos por su aspecto poco común: barbas blancas, armaduras brillantes y caballos, animales nunca antes vistos en estas tierras. Además, el sonido de sus cañones se asociaba al trueno, algo que generaba temor y respeto. Por eso, muchos los confundieron con el regreso del dios Wiracocha, a quien se creía capaz de reunir nuevamente al Tahuantinsuyo.
Consecuencias de la conquista Inca
Cambios sociales
- Se desintegró el sistema tradicional de Ayllus y la Mita.
- Muchas comunidades fueron forzadas a abandonar sus tierras (mita minera).
- Aparecieron nuevas clases sociales, donde los españoles ocupaban los puestos más altos.
Variaciones culturales
- Se impuso la religión católica y se destruyeron muchos centros sagrados Incas.
- Se prohibió el idioma Quechua y se implantó el español.
- Se mezclaron costumbres andinas con influencias europeas, creando el sincretismo cultural.
Transformación política
- Se creó el Virreinato del Perú como nueva forma de gobierno.
- Se aplicó el modelo colonial español para controlar los territorios conquistados.
“La conquista de los incas ocurrió en un momento de divisiones de poder e inconformidad entre los pueblos sometidos. Los españoles aprovecharon esta situación y enfrentaron pueblo contra pueblo, usando las tensiones internas a su favor. Muchos creyeron que apoyar a los conquistadores les devolverá su libertad, sin imaginar que, al hacerlo, estaban marcando el final del imperio inca y dando paso al inicio de una nueva etapa en la historia”
Te puede interesar
Escrito por

Añadir nuevo comentario