¿Te imaginas un laberinto inca subterráneo tallado íntegramente en piedra cerca de la antigua capital de los incas? Pues, acompañanos a descubrir el complejo arqueológico de Quenqo y déjese fascinar por sus túneles subterráneos, sus enigmáticas figuras talladas en piedra, sus mesas talladas para sacrificios e incluso su pequeño anfiteatro.

Este fascinante laberinto inca es una de las ruinas del Cusco más intrigantes, y ofrece a los visitantes una visión de las prácticas religiosas y ceremoniales de la antigua civilización andina. ¡Acompáñenos a descubrir este fascinante sitio inca!

Tabla de Contenidos

Complejo Arqueológico de Quenqo

A poca distancia de la turística ciudad de Cusco, en Perú, se encuentra el enigmático sitio arqueológico de Qenqo (también llamado Q'enco, Q'enqo o Q'enko). Su nombre proviene de los españoles que lo bautizaron de esta forma tras la conquista al no poder pronunciar su verdadero nombre en lengua quechua «Q'inqu», el cual significa “laberinto”.

Alrededor de 50% de su estructura fue destruida por los conquistadores europeos debido a su importancia religiosa. Recordemos que los Españoles destruían sitios de adoración Inca pagana para extirpar falsas idolatrías e imponer la religión católica. Incluso, en muchos sitios, se construían iglesias y templos católicos sobre estos centros religiosos Andinos reutilizando material lítico del edificio derruido.

Este no fue el caso de Quenqo, pero por su nivel de destrucción infiere la importancia religiosa que tuvo para los Incas.

quenqo sitio inca ceremonial | TreXperience

¿Qué era Quenqo?

Quenqo fue un importante centro ceremonial durante el Imperio Inca, situado a pocos kilómetros del Cusco. Su nombre Quechua significa «laberinto» o «zigzag», en referencia a la compleja red de canales tallados y galerías subterráneas que se encuentran en el lugar. Por ello, algunas teorías sugieren que fue un laberinto inca subterráneo utilizado para ritos de iniciación o procesos de momificación.

Se cree también que Quenqo se utilizaba con fines religiosos y ceremoniales, especialmente relacionados con el culto al sol, la luna y la Pachamama (Madre Tierra). El yacimiento presenta una impresionante piedra tallada con canales en zigzag, posiblemente utilizada para ofrendas rituales de chicha (una cerveza de maíz tradicional Inca) o sangre producto de sacrificios. También se halla una cámara subterránea que se cree sirvió para momificaciones o ¡sacrificios de animales e inclusive humanos!

Quenqo ejemplifica la maestría inca en el trabajo de la piedra y su profunda conexión con la naturaleza y la cosmología.

Ubicación de Quenqo

Quenqo se encuentra a solo 4 kilómetros al noreste del centro histórico de Cusco, Perú, sobre el cerro Socorro y a 3.580 metros sobre el nivel del mar. Enclavado en la carretera Cusco - Sacsayhuaman - Pisac, a las afueras de la ciudad. Este sitio inca forma parte del parque arqueológico de Sacsayhuaman que incluye la misma fortaleza de Sacsayhuaman, el cuartel inca de Puca Pucara y el lugar de descanso del soberano inca Tambomachay.

quenqo altar sacrificios | TreXperience
Altar de los Sacrificios Quenqo

También cabe mencionar que el sitio Inca está dividido en dos partes. Quenqo Grande y Quenqo Chico. Sus visitas ofrecen una visión única de la vida ceremonial de los incas. Además, los turistas suelen explorarlo junto con otras ruinas de Perú en Cusco, como las ya mencionadas Puca Pucara, Tambomachay y Sacsayhuaman.

Arquitectura de Quenqo: canales, cámaras y culto inca

Las ruinas del Quenqo muestran un impresionante trabajo en piedra, típico de la ingeniería inca. Como mencionamos antes, el sitio está dividido en dos áreas, Quenqo Grande y Quenqo chico, siendo la primera más importante debido a las estructuras que contiene.

Quenqo Grande

El anfiteatro

Se trata de una estructura semicircular de 55 metros de largo, que se cree que se utilizaba para ceremonias públicas. Este anfiteatro inca presenta 19 nichos incompletos a lo largo de sus muros destruidos. Incluso investigaciones recientes sugieren que esta zona pudo estar cubierta por otro gran muro circundante.

Un gran bloque de piedra

Frente a los nichos del anfiteatro se alza un imponente bloque de piedra de 6 metros de altura, asentado sobre una sólida base rectangular. Se cree que esta estructura fue originalmente una enorme escultura con formas de animales. La dificultad actual para identificar sus detalles se debe al deterioro causado por quienes intentaron borrar los símbolos religiosos andinos en la época colonial, los conquistadores.

monolito de quenqo | TreXperience
Monolito de Quenqo

Canal en zigzag

Detrás del anfiteatro se eleva una formación rocosa en la que está tallada una escalera. Subiendo, se llega a la cima donde se pueden ver tallas con forma de animales andinos como el cóndor y el puma, junto con los restos de una habitación. Allí mismo hay un pequeño agujero, a partir del cual se talló en piedra un ligero canal, en forma de zigzag, que desciende por la roca siguiendo un recorrido inclinado y sinuoso, hasta dividirse en dos. Según el historiador cusqueño Víctor Angles, uno de estos ramales llevaba el líquido, posiblemente Chicha ceremonial o sangre de sacrificio, a la cámara subterránea o altar del Sacrificio.

El altar de los sacrificios

Es una mesa de piedra con ranuras, posiblemente utilizada para ofrendas rituales, embalsamamiento de muertos o, posiblemente, sacrificios de animales con motivos religiosos. Es una de las estructuras más misteriosas y populares de Quenqo. Se encuentra en el interior de las Cámaras Subterráneas.

Las Cámaras Subterráneas

Una red de túneles, mesas y nichos tallados directamente en una formación rocosa, lo que refuerza la idea de un laberinto inca utilizado para ritos sagrados. Contiene al altar de sacrificios junto a plataformas y canales para la evacuación del agua de lluvia.

El Intihuatana

Dos pilares cilíndricos de piedra tallada, pulida y pavimentada, utilizados para observaciones astronómicas, medir el paso del tiempo, identificar las estaciones y reconocer los solsticios y equinoccios. De esta manera, los estudiosos afirman que se utilizaba para observar el movimiento del sol, ya que Intihuatana significa “Lugar donde se amarra el sol”.

Intihuatana Quenqo | TreXperience
Intihuatana de Quenqo

Cusilluchayoc, el lugar de los monos

A solo 500 metros al este de Quenqo Grande se encuentra Cusilluchayoc, cuyo nombre en quechua se traduce como “lugar de los monos”. Este sitio destaca por una roca tallada de casi dos metros de altura, que algunos interpretan como la figura de un sapo. En su superficie también se distinguen relieves de serpientes y monos, que habrían dado origen al nombre del lugar.

Pequeño Quenqo

El Pequeño Quenqo está dominado por un conjunto de construcciones y andenes semidestruidos, ubicados en las faldas del cerro Socorro. Se distinguen restos de altos muros, un trazo urbano circular y varias formaciones rocosas con figuras imprecisas. Un pequeño sendero atraviesa la zona.

Bosque de Quenqo: un lugar Instagrameable

Alrededor de las ruinas hay un sereno bosque de eucaliptos, que se asemejan a encantadores bosques europeos y que se suma a la atmósfera mística del lugar. Esta zona ofrece sombra y un ambiente tranquilo para los visitantes que exploran las ruinas de Quenqo.

bosque quenqo | TreXperience
Bosque de Quenqo

¿Cómo llegar a Quenqo?

  • En Taxi: Un viaje de 15 minutos desde la Plaza de Armas de Cusco. Los taxis peruanos no tienen taxímetro, así que negocie con el conductor antes de abordar el taxi o tome un taxi a través de las aplicaciones Uber o InDriver. El coste no debería superar los 30 soles (9,00 $), un trayecto.
  • A pie: Una caminata de 1 hora cuesta arriba desde la plaza principal de Cusco (recomendado para viajeros aclimatados), siguiendo la calle Suecia, luego la avenida Don Bosco hasta el final. A continuación, encontrará unas escaleras de piedra que conducen al puesto de control de entrada al parque arqueológico de Sacsayhuaman. Una vez dentro, siga el camino señalizado hasta Qenqo.
  • Autobús público: Puede tomar los autobuses públicos “El Huerto” o “Cristo Blanco”. El coste por persona es de S/ 1,00 (0,27 céntimos de dólar).
  • A través de una Agencia de Viajes: La visita de Quenqo está incluida en el clásico City Tour Cusco o en un tour privado. Por supuesto, el transporte está incluido.

Mejor época para visitar Quenqo

El momento ideal para explorar el complejo arqueológico de Q'enqo es durante la estación seca (de abril a octubre), cuando los días son claros y soleados. Las visitas a primera hora de la mañana o a última de la tarde ofrecen la mejor iluminación para fotografiar y prometen menos aglomeraciones. Lleve siempre un cortavientos o una chaqueta térmica por si llueve de repente o hay ráfagas de viento. Vístase con ropa ligera y no olvide la crema solar y un sombrero para las horas más luminosas. 

Anfiteatro de Quenqo | TreXperience
Anfiteatro de Quenqo

Boletos de entrada a Quenqo

El acceso al Quenqo está incluido en el Boleto Turístico del Cusco, una entrada general a varias atracciones turísticas de Cusco. Las opciones incluyen:

  • Boleto Parcial de la Ciudad (Circuito I): S/ 70 Soles o $ 20 Dólares (incluye Qenqo, Saqsaywaman, Puka Pukara y Tambomachay).
  • Boleto Completo (Boleto Turístico General de Cusco): S/ 130 Soles o $ 36 Dólares (válido por 10 días, cubre 16 sitios entre Ciudad, Valle Sagrado y Atractivos del Valle Sur).

El boleto puede ser adquirido en las oficinas de la Municipalidad del Cusco, en el Centro Histórico, Av. el Sol 103. O en el puesto de control de cada atracción.

Horarios de visita de Quenqo

Las ruinas de Quenqo están abiertas todos los días de 8:00 a 17:00 horas.

cámara subterranea quenqo | TreXperience
Cámara subterránea de Quenqo

"Una visita a Qenqo es un viaje al corazón espiritual del Imperio Inca. Tanto si le fascinan los antiguos rituales, las intrincadas tallas de piedra o el misterioso laberinto inca, este sitio de ruinas de Cusco Perú es una visita obligada para los amantes de la historia y los buscadores de aventuras por igual"  

¡Planifique su viaje hoy mismo y descubra los secretos de Qenqo Cusco Perú!

Escrito por

Comments

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA