La montaña Ausangate no es para todos, pero si buscas una caminata que te rete de verdad, este es el lugar adecuado. La montaña te espera con todo: el frío que despierta, la altura que exige y el silencio que acompaña. Este gigante andino guarda secretos ancestrales y paisajes que no caben en una sola foto, donde se respira la cosmovisión andina que cambiara tu forma de ver el mundo. Entonces, ¿estás listo para algo real?
Tabla de Contenidos
Conoce el secreto ancestral de la montaña Ausangate que sobrevivió al paso del imperio Inca
En este recorrido descubrirás todo lo que necesitas saber para vivir la experiencia de la imponente Montaña Ausangate en Peru: cómo llegar, qué ver, cuándo ir y por qué es uno de los trekkings más intensos y simbólicos del Perú. Si estás listo para una aventura auténtica, aquí empieza tu camino.
¿Qué es la Montaña Ausangate?
La montaña Ausangate es un nevado gigantesco macizo de 100 km de largo, considerado como la quinta montaña más alta del Perú y se encuentra en la cordillera del Vilcanota, al sureste de Cusco.
¿Qué significa la palabra Ausangate?
La palabra Ausangate proviene del Quechua y Aimara “Awsanqati” y hace referencia a una cueva o hueco en las peñas. Asociado a la imponente montaña que destaca en la cordillera del Vilcanota. Hoy relacionado con antiguos mitos andinos.
¿Por qué es tan especial la montaña de Ausangate?
La montaña Ausangate ha sido valorada desde tiempos preincaicos como sagrada, ya que protege a las comunidades y alimenta los ríos con sus aguas. Además, muchos la consideran una fuente de energía natural por su cercanía con el cielo.
¿Dónde está ubicado la montaña de Ausangate?
La montaña Ausangate se localiza a más de 6,384 metros y se encuentra a unos 110 km al sureste de Cusco. Se ubica entre los valles del río Vilcanota y Tinquimayo, atravesando los distritos de Ccatca, Ocongate y Marcapata. Aunque el camino es largo, cada paso sorprende con paisajes andinos únicos. Sin duda, es uno de los lugares más impactantes de la cordillera del Vilcanota.
Clima y temperatura de la montaña de Ausangate
El clima en Ausangate se mantiene frío durante todo el año, incluso cuando el sol está presente. Durante el día, la temperatura puede llegar a los 20 °C, pero por la noche desciende hasta los 5 °C. Además, los vientos soplan con fuerza y se sienten en cualquier momento.
¿Cómo llegar a la montaña de Ausangate?
Por cuenta propia: En bus o colectivo
Para llegar al Ausangate, puedes partir desde el Coliseo Cerrado en Huayruropata rumbo al pueblo de Tinqui; el viaje por carretera toma entre 3 y 4 horas. También tienes la opción de tomar un bus interprovincial desde Cusco hacia Mazuco y bajar en el poblado de Ocongate. Una vez en la zona, puedes elegir entre caminar o alquilar caballos según el tiempo y la experiencia que busques vivir.
Con agencia de viajes
Viajar con una agencia de turismo facilita todo desde el inicio. Ellos se encargan de la organización, desde el transporte hasta la comida y el hospedaje en campamentos equipados. Además, cuentas con guías que conocen bien la ruta y se adaptan a tu ritmo. Ya sea tu primera caminata o no, siempre encontrarás una opción que encaje con lo que necesitas.
Historia e importancia de la montaña de Ausangate
La red comercial de las alturas del Ausangate
Hace unos cinco mil años, la etnia Cuyos originaria de los llanos amazónicos, se asentó en los territorios del Ausangate para controlar el acceso hacia la Amazonía o Antisuyo. Desde entonces, mantuvieron contacto con los pueblos Harakbuts y Matsigenkas, quienes establecieron vínculos comerciales con las culturas Wari y Tiahuanaco. Así surgieron formas de intercambio entre los pastores andinos y las comunidades que habitaban los bosques nublados.
Ausangate en la época pre Inca
Al inicio, se conocía al Ausangate como Ausancata, una huaca principal del Collasuyo. Según se creía, allí habitaba un ídolo vestido con trajes especiales al que se le ofrecían sacrificios. Las almas, decían, salían de las huacas rumbo al lago Siwinacocha para luego entrar en los recién nacidos. Los sacerdotes, además, podían comunicarse con el Apu Ausangate para que él pueda obsequiar agua desde sus dominios.
Época Inca
A mediados del siglo XV, el inca Yahuar Huacac conquistó a los pueblos amazónicos conocidos como los Cuyos. Los llamó llamichos o paqueros por su estilo de vida pastoril, y les impuso la veneración al dios Inti y otras deidades andinas. Desde entonces, el ídolo de Ausancata fue más trabajado y respetado en su propia pacarina, donde un Ayllu cercano asumió su cuidado, organizó los rituales y mantuvo la armonía con la Pachamama, los animales y los Ayllus Qashqai.
Veneración del Apu Ausangate
Las montañas de Callangate, Sinakara, Ausangate y Colque Cruz fueron consideradas dioses andinos con fuerza espiritual. Desde tiempos antiguos, se creía que cuidaban a las personas y animales que habitaban sus tierras. Por eso, los pobladores ofrecían chicha de maíz, hojas de coca y en ocasiones especiales, realizaban sacrificios de camélidos y humanos como las Capacochas, todo con la intención de mantener su protección y evitar su enojo.
¿Sabías que…?
Los nevados Parqukalla, Parpakalli y Sawasiray son conocidos como los hijos del Ausangate. Según las creencias andinas, estas montañas forman parte de una gran familia espiritual que habita en las alturas. Cada una tiene su propio carácter, pero todas mantienen una conexión especial con el Apu Ausangate, a quien reconocen como figura principal en este territorio sagrado.
Época colonial
Durante la época colonial, los Cuyos expertos en el pastoreo de llamas y alpacas en las alturas, fueron desplazados tras la ordenanza de reducción de indios en 1572. Aun así, continuaron sus recorridos por los valles cálidos de Quispicanchi y Paucartambo. Con el tiempo, esta ruta se volvió constante y fluida, siendo transitada por caravanas de caballos y mulas que unían el Collao con el valle de Paucartambo.
Surgimiento del señor de Qoylluy Riti
A fines del siglo XVI, tras la conversión al cristianismo de los pueblos andinos, se relata la aparición de Cristo en forma de un niño rubio que hablaba quechua. Visitaba con frecuencia al pastorcito Marianito Mayta en la hoyada de Sinakara, al pie del nevado Qolquepunco, donde jugaban y bailaban entre los rebaños. Este encuentro dio origen a la festividad del Señor de Qoyllority, una de las peregrinaciones más concurridas del mundo andino.
Dato interesante
El templo del Señor de Qoyllur Rit’i se levantó en el lugar donde antes se rendía culto a la Huaca del Ausangate, marcando así la transición hacia la veneración cristiana con la figura de Cristo como centro espiritual.
Primeros montañistas del Ausangate
A comienzos de los años 50, dos expediciones intentaron sin éxito llegar a la cima del Ausangate, frenadas por el clima extremo y la ausencia de rutas claras. No fue hasta 1953 que una expedición alemana, liderada por Heinz Steinmetz, logró ascender por la cara sur. Este logro marcó un antes y un después en el montañismo peruano y permitió trazar nuevas rutas hacia la cumbre.
Los andinistas que hicieron historia
Más adelante, en 1983, un grupo de montañistas peruanos entre ellos Luis Crispín y Víctor Quispe logró llegar a la cima del Ausangate. Con ese ascenso, se convirtieron en los primeros peruanos en conquistar esta enorme montaña. Desde entonces, el Ausangate se ha mantenido como uno de los desafíos más exigentes y respetados dentro del andinismo en el Perú.
Leyendas y tradiciones de la Montaña Ausangate
Según la mitología andina, Salkantay y Ausangate eran hermanos que vivían en Cusco. Durante una gran sequía, ambos emprendieron caminos distintos para ayudar a su pueblo. Salkantay fue hacia el norte, donde conoció un amor prohibido en la selva llamado Verónica. Por su parte, Ausangate se dirigió al sur, hacia el altiplano, donde descubrió abundancia de maíz, papas, carne de camélidos y otros alimentos. Gracias a ellos, la tierra volvió a alimentarse y el pueblo del Cusco pudo sobrevivir.
Ausangate en la actualidad
Hoy en día, el Ausangate es un lugar de peregrinación y profundo respeto hacia los ancestros. Su ruta es considerada sagrada, donde se entrelazan dos formas de espiritualidad: la fe cristiana y la conexión andina con la tierra. Quienes recorren este camino honran a la Pachamama y a las montañas. Además, es un destino elegido por montañistas que buscan alcanzar la cima de este desafiante nevado.
Importancia cultural y espiritual para los pueblos andinos
Para las comunidades quechuas, el Ausangate es un Apu, una presencia que cuida, guía y alimenta desde lo alto. Representa la fuerza de la tierra, el agua que da vida y la sabiduría que se transmite con los años. Cada año, miles de personas llegan hasta sus faldas para celebrar el Qoyllur Rit’i. Allí se unen costumbres andinas y creencias cristianas que siguen latiendo con el paso del tiempo.
Tour en las montañas de Ausangate
Actividades turísticas en la Montaña Ausangate
- Trekking y senderismo
- Montañismo y alpinismo
- Ciclismo de montañas,
- Actividades al aire libre
- Visitas culturales
Te recomiendo
- Optar por el trekking completo por Ausangate, recorriendo valles remotos y pasos que superan los 5,000 m s.n.m.
- Durante el camino, puedes acampar y descansar bajo un cielo lleno de estrellas.
- Combinar esta experiencia con la visita a la Montaña de Siete Colores.
- Por la altitud y el aislamiento, te recomiendo contratar una agencia que incluya guía, transporte (caballos), alimentación y logística.
¿Qué ver en la montaña Ausangate?
Paisajes imperdibles
Al iniciar la caminata, te esperan paisajes andinos que cambian a cada paso. Podrás recorrer el circuito de las 7 lagunas, como Pucacocha, que destaca por su tono rojizo. También verás glaciares suspendidos sobre los cerros y cruzarás pasos de hasta 5,200 metros, que parecen sacados de otro mundo.
Vida silvestre y comunidades locales
Durante el recorrido, verás rebaños de llamas y alpacas y si tienes suerte, también vizcachas o cóndores andinos. Las comunidades quechuas del lugar conservan prácticas antiguas como el uso de la chaquitaclla y el tejido en telar de cintura. Además, muchas familias ofrecen hospedaje rural y productos artesanales hechos con fibra de alpaca.
Disfruta de las aguas termales de Pacchanta
Al pie del nevado Ausangate se encuentra el centro poblado del mismo nombre, donde brotan aguas termales perfectas para descansar después de una caminata intensa. Estas aguas, que nacen del propio nevado, alcanzan temperaturas entre 38 °C y 44 °C. Se les atribuyen propiedades que ayudan a relajar los músculos, mejorar la circulación y aliviar el estrés. Una pausa merecida en medio de las alturas.
Circuito de las 7 lagunas
Este recorrido cubre 7.5 km en aproximadamente 5 horas e incluye la visita a siete lagunas: Azulqocha, Orco Otorongo, China Otorongo, Puqacocha, Alqacocha, Qomercocha y Patacocha. Todas están rodeadas por imponentes montañas como Ausangate, Mariposa, Jampa, Pucapunta, Caracol y Tinke. Cada tramo ofrece paisajes únicos que conectan con la tranquilidad del entorno.
Talleres textiles de alpaca
En los poblados de Pachanta, Ocongate y Cacca encontrarás talleres artesanales donde aún se conservan las técnicas del tejido andino. Allí podrás aprender todo el proceso: desde la extracción de la fibra de alpaca, hasta el lavado, teñido, hilado y tejido de la lana. Cada paso está lleno de saberes transmitidos por generaciones.
Turismo vivencial en Aussangate
En la zona hay opciones de turismo vivencial que te permiten alojarte en casas de familias locales. Podrás aprender sobre el arte textil andino, participar en rituales a la Pachamama y conocer de cerca la vida rural a más de 4,000 metros de altura. Cada experiencia se comparte con respeto y calidez.
Recomendaciones para visitar la montaña Ausangate
¿Qué llevar a la ruta?
- Documentos de identidad originales
- Pastillas para el soroche u hojas de coca
- Ropa térmica e impermeable
- Calzado para trekking de caña alta
- Casaca impermeable y bloqueador
- Sombrero y gafas de sol
- Botella de agua reutilizable
- Linterna y pilas extra
- Bastones de trekking
- Sencillo en el bolsillo
- Buenos binoculares
- Una buena guía de aves
Consejos de seguridad y salud
- Aclimátate en Cusco al menos dos días antes
- No subestimes la altura y camina a tu ritmo
- Existen zonas designadas para acampar
- Hay baños ecológicos a cierto tramo
- Existen refugios rústicos
- No prender fuego
- Prohibida la caza
- Respeta los sitios ceremoniales
- Siempre saluda a las personas del camino
No olvides
- No salga de los caminos establecidos
- Recuerde que los ecosistemas que recorre son demasiado frágiles
- Si acampa, hágalo antes de las 4 de la tarde debido a los cambios climáticos
Mejor época del año para ir
La mejor época para hacer trekking en Ausangate va de mayo a septiembre, cuando el clima es seco y el cielo suele estar despejado. Durante esos meses, las rutas son más seguras y accesibles. En cambio, entre noviembre y marzo, las lluvias pueden complicar el camino.
Curiosidades de la montaña de Ausangate
- El Ausangate alcanza los 6,384 m s.n.m. y es uno de los nevados más altos del Perú.
- Forma parte del peregrinaje al Señor de Qoyllur Rit’i, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
- En sus faldas se encuentra el glaciar Quelccaya, uno de los más grandes del mundo y de gran valor ecológico.
- Todavía habitan comunidades de pastores de llamas y alpacas que comparten conocimientos ancestrales.
- El Ausangate está rodeado por nevados como el Mariposa, el Jampa, el Pucapunta y el Tinke.
- También puedes recorrer la ruta de las 7 lagunas, famosas por sus intensos colores y paisajes únicos.
Ausangate no es solo una montaña, es un lugar que te pone a prueba por fuera y te mueve por dentro. Es naturaleza en estado puro, reto físico y conexión profunda. Aquí no solo caminas... cambias la forma en que sientes, respiras y miras el mundo.
Preguntas frecuentes sobre la montaña Ausangate
¿Qué tan difícil es el trekking al Ausangate?
No necesitas ser atleta, pero sí estar aclimatado. La caminata es exigente por la altura, aunque con un paso tranquilo y buena preparación, se vuelve una experiencia totalmente alcanzable.
¿Puedo ir al Ausangate sin experiencia en trekking?
¡Sí! Si estás en buen estado físico, puedes hacerlo. Hay rutas asistidas con guías, caballos de apoyo y opciones más cortas para quienes prefieren una aventura más ligera.
¿Cuánto cuesta una excursión al Ausangate?
Los precios varían según la agencia de turismo, según la duración del tour y los servicios incluidos. La mayoría cubre transporte, guía, comidas, campamento e incluso entradas a termales.
¿Puedo combinar el Ausangate con la Montaña de 7 Colores?
¡Totalmente! Muchas rutas conectan con Vinicunca. Así puedes disfrutar del trekking y además ver una de las montañas más fotografiadas del Perú en el mismo viaje.
¿Hay señal de celular o acceso a internet durante el trekking?
No, la mayoría del trayecto no tiene señal. Es ideal para desconectarte del mundo y conectarte con la naturaleza. Avísale a tus contactos antes de partir y aprovecha para disfrutar el silencio.
¿Dónde puedo dormir durante la caminata: carpa o refugios?
Puedes acampar en zonas designadas o quedarte en refugios rústicos en algunos tramos. Si vas con agencia, normalmente te incluyen carpa, colchoneta y todo lo necesario para dormir cómodo y abrigado.
¿Hay opción de visitar solo las 7 lagunas o la Montaña de 7 Colores?
¡Sí! Si tienes poco tiempo o prefieres algo más corto, puedes hacer una caminata de un día a las 7 lagunas o a la famosa Vinicunca. Ambas opciones son impresionantes y no requieren tantos días.
¿Es seguro caminar por la zona y qué precauciones debo tener?
Sí, es seguro, pero recuerda que es una zona remota. Lo ideal es ir acompañado, llevar un botiquín básico, estar atento al clima y respetar los caminos establecidos. Y, por supuesto, no dejes basura.
¿Puedo hacer el trekking si nunca he hecho caminatas de altura?
Sí puedes, pero prepárate bien. Haz caminatas previas, aclimátate, escucha a tu cuerpo y mantén un ritmo tranquilo. La clave está en no apurarse y disfrutar cada paso. Con la actitud correcta, lo lograrás.
Escrito por

Añadir nuevo comentario