Si hay un lugar único en la Tierra, un capricho de la naturaleza que el hombre ha sabido aprovechar, ese es sin duda Waqrapukara. Este monumento de valor histórico y cultural es un testimonio excepcional del proceso de civilización en la región sur andina. Reúne expresiones materiales de las diferentes etnias pre-incas que surgieron alrededor del 3000 a. C, y de los incas, quienes ocuparon durante distintas épocas y en forma continua estos territorios.

El centro ceremonial estaba dedicado al dios Tecsi Pachacamac Wiraqocha, en el que se realizaban ofrendas a la luna y al sol, uno de los lugares más importantes después del templo Inka de Raqchi y su prestigio como lugar sagrado que se mantiene vigente hasta la actualidad. En consecuencia, es un símbolo del encuentro de dos mundos (mundo terrenal con el mundo de los dioses) y de un momento fundacional de la identidad nacional. Conoce más acerca de Waqrapukara:

ghj

Ubicación

El paisaje Arqueológico de Waqrapukara se ubica en la margen derecha del río Percca en el paraje del fundo Percca, comunidad de Huayqui, distrito de Acos, provincia de Acomayo, departamento de Cusco. Sus coordenadas UTM son: este 0209008.2600 y norte 8448423.2630 a una altitud de 4,110 m.s.n.m.

Significados de la palabra Waqrapukara

  • Inicialmente, Waqrapukara se denomina “Llacta Pucara” donde vivían varias familias. Por esta razón se le denomina llaqtapukara, llaqta porque era un centro poblado y pucará porque habría sido un lugar de adoración. Ya en la época inca, Wayna Qhapaq lo convierte en un centro de observación astronómico.
  • Otra denominación de Waqrapukara sería “Huayqui”  o “huayqe” por la existencia de un par de caprichosas formaciones rocosas consideradas como “hermanos” que en la actualidad son identificados como los cuernos.
  • La denominación más conocida y reciente es “Waqrapukara” que proviene de dos palabras Quechuas, huacra=cuerno y pucará=fortaleza, que refieren a dos grandes formaciones geológicas que sobresalen a manera de cuernos.

Historia de Waqrapukara

Época pre-Inca

Waqrapukara estuvo poblado por los grupos étnicos “Chelq ́es  y  Maskas” que ocuparon estos territorios.

Una vez asentada la nación K’ana en estos territorios, llegan otro clan y se posesionan en el territorio del Pomacanchi, Acomayo  dando origen a la etnia Qanchi que habitaron en las Paqarinas cercanas a Waqrapukara, Tambomayo, Puma Orqo y Willkacalle, Suyt’upukara, Qero y Pumawasi. Desde este sitio, los Qanchis inician la extensión de su territorio, asentándose en las partes altas como los pukaras de Machupitumarca, Salqapukara y las partes altas de Salqamayo.

En el intermedio tardío, los Qanchis tuvieron contacto directo con los Parureños quienes acudieron a Waqrapukara para ofrendar su cerámica de estilo Colcha, al mismo tiempo se tuvo la presencia de los Killke o denominados como los Inca Temprano, que habitaron este sitio un largo tiempo hasta la llegada de los inkas.

Época Inca

Inicialmente, Waqrapukara fue construido como una llaqta por los Qanchis. En el año 1000 a. C en el periodo de los Auqarunas se transforma en pukara con el objetivo de defender su territorio de las otras etnias. Es aquí donde surgen conflictos entre los K’anas y Qanchis, K’anas y Chumpiwillkas,  donde los Chumpiwillcas codiciaban Llaqtapukara  por sus sembríos de maíz, surgiendo así el  levantamiento de Ttito Qosñipa contra el ejército Inka, siendo así el último refugio de la etnia Qanchis convirtiéndose en una fortaleza. 

Una vez los Qanchis fueron sometidos por los Incas, estos tuvieron un control indirecto sobre los Qanchis. Cuando T'ito Qosñipa ascendió al cargo de General en el ejército Inka, mejoró y reorganizó las construcciones arquitectónicas en Waqrapukara, razón por la cual encontramos construcción Inca de gran poder.

En la época colonial

  • En 1581 la provincia de Acos aparece en las Provisiones del Virrey Toledo como parte del repartimiento del Cusco. 
  • En 1613 se da una división eclesiástica del Cusco, donde la región se dividió en 13 corregimientos y Acomayo conformó parte del 4° corregimiento de Quispicanchi.

Waqrapukara en la actualidad

Hoy en día Waqrapukara es considerado como un paisaje arqueológico, resguardado por el ministerio de cultura Cusco y los pobladores de Acomayo y Huayqui. Es un nuevo destino turístico menos frecuentado, en el que aún se puede disfrutar libremente del paisaje sin pagar mucho dinero. Dentro de este paisaje de afloramientos rocosos anidan los cóndores, por ello a mediodía observaremos el vuelo de los cóndores, en el cual con un poco de suerte llegaremos a ver más de 20 especímenes sobrevolando estos cielos llevándonos así una única experiencia.

Cómo llegar a Waqrapukara?

El acceso al paisaje arqueológico se realiza por cuatro rutas, partiendo de la Ciudad de Cusco en dirección a Sicuani, en esta ruta nos desviamos por el puente de Chuquicahuana para dirigirnos a:

  • Acos: Una vez ubicados en el distrito de Acos nos dirigimos  al centro poblado de Ch’acco, para luego pasar por el centro poblado de Llapaypampa, Campi-P’alta Cancha, para finalmente llegar a la Comunidad de Huayqui, desde donde emprenderemos una caminata cuesta arriba de 30 minutos y continuamos con un camino extendido de 15 minutos hasta arribar a Waqrapukara.

  • Acomayo: Ya ubicados en Acomayo podemos tomar dos alternativas para llegar a Waqrapukara. Uno es ubicarnos en el Ramal Huáscar,  para luego dirigirnos al centro poblado de K´enter y finalmente culminar la travesía en Waqrapukara. Podemos ingresar por la Comunidad de Pitumarca, pasando por el centro poblado de Paclla y finalmente llegar a Waqrapukara.

  • Pomacanchi: Ya ubicados en el distrito Pomacanchi, tenemos dos alternativas para llegar a Waqrapukara. De Acomayo nos dirigimos al centro poblado de  Churacca para luego pasar por la Comunidad de Santa Lucía y llegar a Punta carretera de Santa Lucía y emprendemos la caminata de 45 minutos hasta Waqrapukara, esta es la ruta más frecuentada por los visitantes. Otra ruta es ingresar por el centro poblado de Chosecani y llegar a Waqrapukara.

  • Sangarará: Ubicados en el distrito Sangarará nos dirigimos por una trocha carrozable al lugar denominado Llank’ipata, para luego emprender una caminata de dos horas de bajada hasta Waqrapukara.

Mejor época para visitar Waqrapukara

Los meses recomendados para viajar a Waqrapukara son de mayo a octubre, por la ausencia de lluvias. El lugar cuenta con un área de camping, así que se pueden armar libremente tiendas y disfrutar del sitio arqueológico, así como del paisaje que rodea este lugar. 

Clima 

Presenta un clima que corresponde al Semiseco-Semifrío con invierno seco con precipitaciones pluviales que se expresan en dos épocas bien diferenciadas, con una temperatura media anual de 12 °C a 14 °C, donde se tiene dos temporadas bien marcadas.

  • La temporada de lluvias con mayor intensidad de precipitaciones pluviales son los meses de diciembre a marzo.
  • La temporada de seca es entre los meses de mayo a julio. 

¿Qué ver en Waqrapukara?

El impresionante Sitio arqueológico

El paisaje arqueológico de Waqrapukara fue alguna vez un centro ceremonial dedicado al dios de los Qanchis: Teqsi Pachacamaq Wiraqocha, el hacedor del mundo. Se construyó para conmemorar y rememorar al Creador del sol, la luna y las estrellas; así Waqrapukara fue el santuario dedicado al sol y la luna, en el que se ofrecía sacrificios de camélidos de diferentes colores (llamas y alpacas), tal como era costumbre de los incas, a diferencia del santuario o templo del Dios Tecsi Pachacamaq Wiraqocha en  Raqchi, dedicado a las ofrendas.

Lugares dentro del sitio arqueológico de Waqrapukara

Dentro del sitio arqueológico de Waqrapukara tenemos cinco sectores, los cuales son de acceso directo:

  • Plaza principal: La plaza central se ubica en la parte superior del sitio, donde se levantan dos afloramientos rocosos en forma de cuerno conocidos como “waqras”. Cuenta con recintos rectangulares de doble y triple jamba. Todo este espacio  simula estar encerrado por un muro de contención, al cual accedían personajes importantes de la élite, como sacerdotes y representantes de otras etnias que vendrían a realizar eventos rituales y astronómicos. 
  • Las portadas: Están ubicadas en los extremos de la plaza principal y edificadas con piedra sillar. Presentan dos y tres jambas propios de los templos incas y en conmemoración a la luna y el sol, donde se realizaron eventos rituales.
  • Recinto sagrado del dios Wiracocha: Ubicado al este de la plaza central, observamos la sala sacerdotal, que cuenta con tres hornacinas. Junto a ella observamos un paramento con dos nichos de tres jambas de forma trapezoidal que encierran una plaza cuadrada que contiene un altar de piedra donde se extendía las ofrendas.
  • Torreones: Estos dos torreones naturales de forma circular, se yerguen en los extremos sur y noreste de la explanada. No tienen acceso por ningún lado, pero es dable suponer que los antiguos vigías se encaramaban en estos sitios estratégicos de observación. Su habilidad de equilibristas les permitía subir y bajar con suma destreza, para vigilar la fortaleza y cuidarla de un posible ataque de los enemigos.
  • Recintos ceremoniales: Ubicados en los extremos norte y sur en la plaza principal, se observa un grupo de recintos de planta rectangular de carácter ceremonial en el que se prepararon las ofrendas. 
    También se hallan otros ubicados en el extremo norte  donde se evidencian 2 recintos de forma rectangular con hornacinas de doble y triple jamba, orientadas hacia el sur y 1 hacia el este respectivamente, que es señal que este espacio es de suma importancia religiosa, los mismos que se hallan separados por un pasadizo hacia el extremo oeste. 
  • Recintos: Se trata de viviendas de planta circular, distribuidos casi en cada una de las plataformas de dichos muros de contención. Así también se observan recintos de planta rectangular sobre los andenes de Waqrapukara, los cuales cumplieron la función de viviendas, talleres de producción de cerámica y textil. 
  • Uña Waqra: Ubicado al este continuo a Waqrapukara unidos por el afloramiento rocoso que continúa a manera de puente. Dentro de este nuevo espacio se observa recintos de planta circular de época pre inca, pasadizos y graderías que fueron encerrados con una muralla inca. 
  • Andenes: Los andenes se ubican al sureste del monumento arqueológico y están conformados por siete niveles que presentan canales de agua y graderías. Fueron de función agrícola, donde se cultivó maíz y frijoles. 
  • Contextos funerarios en riscos (tumbas): En las dos formaciones rocosas que forman parte del paisaje arqueológico de Waqrapukara se observan parte de los contextos funerarios que fueron saqueados por los buscadores de tesoros y pobladores del lugar. Aun así, quedan evidencias de sus estructuras funerarias que fueron adosadas el afloramiento, parte de estas momias son exhibidas en la sala de arte de los colegios de Acomayo y Wayqui.
  • Cantera: Ubicado al lado noroeste, detrás de la plaza principal, de donde se extrajeron elementos líticos para la construcción del sitio arqueológico, en el cual se observa el camino inca que circunda el afloramiento rocoso,  sobre la pendiente que conecta con la plataforma del sector aledaño. 
  • El mirador: Ubicada en la parte alta  de los andenes, sobre el afloramiento rocoso, donde se evidencian dos recintos de planta rectangular, sitio desde donde se observa todo el valle.
  • Pacarina: Referido a un abrigo rocoso donde se albergaron los primeros  habitantes de la etnia Qankis, ubicada en el sector de los andenes al sureste, que contiene en su interior un altar lítico donde se realizaron ceremonias en agradecimiento a la madre tierra.

Arquitectura

El sitio arqueológico de Waqrapukara muestra un diseño arquitectónico que revela distintas etapas en la construcción de sus estructuras a lo largo del tiempo. Un ejemplo evidente es la presencia de portadas con doble y triple jamba, típicas de templos importantes. Además, los muros de contención y las superposiciones de viviendas ilustran un uso continuo del lugar a lo largo de diferentes períodos históricos.

Otros sitios arqueológicos en la ruta Cusco—Waqrapukara

Alrededor de la laguna de pomacanchi Yanacocha, Pampamarka tenemos:

  • Pumachapi Pucará: Pumachapi Pucará como su nombre lo indica fortaleza en el que se ubica el puma, ubicado al noroeste del pueblo de Pomacanchi, es una colina con terrazas naturales, en la superficie se observa fragmentos de cerámica, piedras trabajadas, esquirlas de obsidiana y cuarzo, de función religioso  desde donde se observa todo el valle formado por los ríos Pumachapi y Qayoqa.
  • Q’anchoqa Pucara: Ubicado al sureste del poblado de Pomacanchi contiene en su superficie fragmentos de cerámica, fragmentos de obsidiana y  terrazas naturales.
  • Conchacalla Pucará: Ubicada al sureste de la capital del distrito, sobre una colina alta, en la cima se observa construcciones circulares de piedra de diorita , su dominio es  hacia el lago y hacia la planicie, en las faldas de este cerro se halla una red de canales y fuentes de agua cristalina y tumbas correspondientes al periodo inca.
  • Andenes de Qero and Hatun Qero: Construida por el inka  Huascar, ubicado en una bahía que forma el lago de Pomacanchi,  presenta un microclima especial, donde se observa una sucesión de terraplenes artificiales.
  • Q’atoqa: Ubicado en la zona noroeste de K’ullupata, se caracteriza por presentar construcciones de canchones largos, pequeñas estructuras circulares de viviendas edificadas con piedra arenisca y caliza que corresponden a la temporada de los waris.

Otros sitios cerca de Waqrapukara incluyen: Ayapukara, Llaqtapukara, Tambopukara y Kullupata.

Flora y Fauna

Flora

Entre las especies comunes que se observan en todo el recorrido y el paisaje arqueológico son: 

La tasta (escallonia myrtilloydes), Kjayara (Puya weberbaueri), Ichu (Jarava ichu), Paqo (Aciachne pulvinata), Poa anua, (Hipochaeris sp), Valeriana (Valeriana sp). Q’era (Lupinus sp), Mullaka  (Mulebeckia volcánica), C’hillca (Bacharais latifolia), Tayanka (Baccharis odorata), Cheqche (Berberis humbertiana),  Mutuy (Senna birrostrys),  Llaully (Barnadesia horrida), Roqe (Colletia spinosissima), Chachacomo (Escallonia resinosa) y Kiswar (Bubbleja Incana).

Fauna

Entre las especies comunes que se observan en todo el recorrido y el paisaje arqueológico tenemos: 

Al Colibrí Verde y Blanco (Amazilia viridicauda), Huallata (Chloephaga melanoptera), Carpintero andino (Colaptes rupícola), Fio de cresta blanca (Elaenia albiceps), Cernícalo (Falco sparverius), Aqhoya (Fulica gigantea), Perdiz (Nothoprocta pentlandii), Mayu sonso o Martinete común (Nycticorax nycticorax),  Gaviota andina (Larus serranus), Alk’amari (Phalcoboenus megalopterus).

Consejos para visitar Waqrapukara

¿Dónde alojarse?

  • No existen hoteles en el sitio arqueológico, pero hay un espacio de superficie plana, para poder pernoctar con mucha seguridad en las carpas que llevemos.
  • Muy cerca al sitio arqueológico está el pueblo de Huayqui y Campi, en el que encontramos alojamiento para pernoctar que nos costará de 15 a 20 soles la noche por persona, pero no esperemos encontrar un hotel lujoso, ya que este centro poblado recién se están capacitando para la recepción de los turistas.

¿Qué llevar?

Para evitar pasar malos momentos e incomodidades durante nuestros viajes siempre debemos llevar.

  • Documento de identidad DNI o pasaporte: Para poder registrarte como visitante con el guardaparque. 
  • Ropa abrigadora: Como chaqueta impermeable, chullo o gorro de invierno, medias de algodón, pantalón abrigador, si pensamos quedarnos a pernoctar.
  • Zapatos de trekking: para evitar accidentes ya que el terreno es un poco accidentado.
  • Protector solar: Para proteger nuestra piel de las quemaduras ya que a esta altura  los rayos solares tienen mayor intensidad.
  • Lentes de sol: Para proteger nuestros ojos de los rayos solares que tiene mayor intensidad a medio día.
  • Sombrero: Para evitar la insolación y golpes de sol durante el día.
    botella de agua: Para hidratarnos durante la caminata.
  • Snacks: Llevar frutos secos, dulces de coca o limón,  barritas energéticas de chocolates que te ayudarán a darte fuerzas en el camino.
  • Bastones de trekking: Que nos ayudarán a aligerar la caminata.
  • Cámara fotográfica: Para capturar ese bello paisaje y momentos.
  • Medicinas personales: Para el dolor de cabeza,  mal de altura, dolor muscular, para infección estomacal y siempre llevar hojas de coca.
  • Dinero en efectivo: Por si surge algún imprevisto o deseas comprar algún recuerdo del lugar.

Recorridos recomendados y puntos destacados dentro del sitio

  • Main Plaza: Here, visitors can see the two horn-shaped rock outcrops known as “waqras,” surrounded by rectangular enclosures with double and triple jambs and a retaining wall that encircles this space, offering views of the natural landscape.
  • The Portals: Positioned at the extremes of the main plaza facing the abyss.
  • Sacred Enclosure of the God Wiracocha: Located east of the central plaza, this area features a priestly chamber with three niches and shares a square plaza with a stone altar.
  • Ceremonial Enclosures: Found at the northern and southern extremes of the main plaza, these are rectangular enclosures with niches featuring double and triple jambs facing south and eastward, respectively.
  • Enclosures: Situated on nearly all the platforms of the archaeological site and the terraces, these served as dwellings, ceramic production, and textile workshops.
  • Uña Waqra: Located to the east of Waqrapukara, this area features pre-Inka circular-plan enclosures and an Inca wall with passageways and staircases.
  • Terraces: Positioned southeast of the archaeological monument, these terraces, comprised of seven levels with water channels and staircases, were used for agricultural purposes, mainly to cultivate maize and beans.
  • The Lookout: Situated atop the terraces above the rock outcrop, this site offers excellent opportunities for capturing photographs of the archaeological site or the valley landscape.

Ya en Waqrapukara se recomienda:

  • Tener mucho cuidado con el patrimonio, ya que estos son de todos, no de uno, el cual tiene que prevalecer a través del tiempo para que las otras generaciones conozcan, su cultura e historia.
  • Seguir el camino señalizado porque con ellas vamos a continuar el recorrido sin perdernos un sector.
  • No tocar los líticos (piedras), puesto que nuestras manos presentan sudoración, por ende sales que con el contacto al lítico (piedra), se activan microorganismos  que aceleran el deterioro causando la disgregación.
  • No subirse y apoyarse sobre los muros, porque con nuestro peso personal vamos a aumentar la presión sobre ellas, haciendo que este termine colapsando (derrumbe).
  • Recoger la materia orgánica e inorgánica de nuestros alimentos dentro del parque, ya que podemos alterar el paisaje cultural y arqueológico.
  • Cuidar la flora y fauna del lugar para evitar así la extinción de especies.
    Las fogatas están permitidas solo en lugares autorizados.

Preguntas sobre Waqrapukara

¿Por qué se llama nación Qankis? 

En memoria a los siete hijos que tuvo el patriarca de los Qanchis, que habitó estas pacarinas; La palabra Qanchis en quechua, es igual al número siete, que es así como surge el nombre “Qanchis” o “Qanchi”.

¿Cuál fue el nombre inicial de Waqrapukara?

El nombre primigenia de Waqrapukara es “Llaqtapukara”, hasta que en 1934, un grupo de intelectuales mestizos planifican recuperar el resto arqueológico;  realizaron limpieza de este lugar y le pusieron el nombre de WAQRAPUKARA, por tener la forma de cuerno del ganado vacuno.

¿Quiénes construyeron Waqrapukara?

Inicialmente, el sitio fue construido en 1500 ac -1000 ac en el periodo de los Auqarunas, por la etnia Qanchi. Fue culminada en el periodo del Inka Wayna Qhapaq y Qanchimachu, siendo  reconstruida por Ttito Qosñopa con ayuda del personaje llamado Qanchimachu, quien participó en las construcciones de Saqsaywaman y Waqrapukara, porque tenía poderes sobre las piedras y el agua.

¿Quién fue T’tito Qosñipa? 

Denominado también como Wayna Qanchi, quien fue un líder Qanchi, Curaca de Hanan Saya de Pomacanchi, natural de Sayhua. Desde joven se distinguió en su destreza militar, este qanchi y sus soldados subían los cerros y pucaras casi a la velocidad del humo, saltaban de una roca, otra con tanta facilidad, después de la guerra en Piñiypampa  lo denominaron el líder de los Mot’oqanchis.

¿Por qué Waqrapukara es considerado como un lugar de suma importancia?

Por la presencia de las portadas de doble y triple jamba. No olvidemos que en la época  Inka solo los lugares de gran importancia eran edificadas así, que en su mayoría pertenecen a santuarios.

¿En qué año fue reconocido como monumento arqueológico?

Waqrapukara fue declarada como monumento arqueológico prehispánico el 17 de julio del 2007, en su clasificación de paisaje arqueológico. 

Visita Waqrapukara

Si eres un aventurero amante de los parajes únicos, te animamos a explorar Waqrapukara, un nuevo destino turístico en Cusco. Este lugar te ofrece un espacio mágico e impresionante, que seguro creará en ti un gran impacto emocional. Podrás pasar la noche y tomar té frente al centro arqueológico, donde aún no existen restricciones, por lo que podrás disfrutarlo al máximo. Por supuesto, siempre respetando nuestra cultura y herencia de nuestros antepasados. ¡Ven y disfruta de esta experiencia única en las alturas!

Lecturas adicionales

  • Artículo sobre la historia de Waqrapukara
  • Grupo Arqueológico de Waqrapukara Etimología del quechua “waqra” = cuerno, cornamenta, cacho. Pukara = fortaleza.

Referencias bibliográficas

  • Informe final de la INC- DDC/Cusco por Claudio Cumpa P (1995).
  • Informe final de investigación  del sitio arqueológico de Waqrapukara-Acomayo DDC/Cusco por Miguel Colque Enriquez (2006).

 


Comments

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.