¿Sabías que el Paso de la Mujer Muerta es el punto más alto del Camino Inca y que debe su nombre a la silueta de una mujer recostada formada por las montañas? Miles de viajeros lo enfrentan cada año y todos coinciden que es la parte más memorable de la ruta hacia Machu Picchu. ¿Estás listo para enfrentar la parte más intensa de tu camino a Machu Picchu?
Tabla de Contenidos
¿Qué es el Paso de la Mujer Muerta y por qué se llama así?
El Paso de la Mujer Muerta, o “Warmiwañusca” en la lengua quechua local, es uno de los tramos más enigmáticos del Camino Inca. El paso obtiene su nombre de la silueta de una mujer recostada que se forma por los picos montañosos circundantes. Esta figura es visible desde ciertos ángulos y se ha convertido en un símbolo del lugar, aumentando su misticismo y atractivo.
Altura del Paso de la Mujer Muerta
El Paso de la Mujer Muerta es el punto más alto de la caminata por el Camino Inca, con una altitud de 4,215 metros sobre el nivel del mar. Esta altura convierte el cruce en uno de los mayores desafíos físicos del trek, ya que la falta de oxígeno exige una buena aclimatación y preparación previa.
Un hito cultural y espiritual
El paso no solo es un referente geográfico, sino también cultural. Está cargado de historia, con numerosas leyendas asociadas. Algunos lo consideran un lugar sagrado donde los incas realizaban rituales y ceremonias, mientras que otros lo ven como una puerta simbólica hacia el mundo espiritual.
Exploración cultural y significado histórico
El viaje hacia el Paso de la Mujer Muerta es en sí mismo una exploración cultural. El camino está bordeado de ruinas incas, cada una con su propia historia que contar. Estas ruinas ofrecen una mirada a la vida de los incas, sus creencias y su destreza arquitectónica.
Una de las ruinas más notables a lo largo del camino es la de Runkurakay, una estructura circular que se cree fue un tambo, o lugar de descanso, para los mensajeros incas. Otra es la ruina de Sayacmarca, una estructura similar a una fortaleza con una ubicación estratégica que domina el valle de Aobamba.
Las ruinas no son solo artefactos históricos; también son maravillas arquitectónicas. Los incas eran conocidos por su trabajo en piedra, y estas ruinas son un testimonio de sus habilidades. La precisión con la que las piedras están cortadas y ensambladas, sin el uso de mortero, es realmente extraordinaria.
Cómo llegar al Paso de la Mujer Muerta
El Paso de la Mujer Muerta solo puede alcanzarse como parte del Camino Inca clásico de 4 días. No es un sitio al que se pueda llegar de manera independiente.
- Punto de inicio: generalmente en el Kilómetro 82 (Piscacucho).
- Acceso: únicamente con un tour autorizado y guía oficial, ya que el Camino Inca está regulado por el Ministerio de Cultura.
- Ubicación en la ruta: el paso se supera en el segundo día de la caminata, considerado el más desafiante de todo el recorrido.
Mejor época para visitar el Paso de la Mujer Muerta
La mejor época para recorrer el Paso de la Mujer Muerta es durante la estación seca (mayo a septiembre), cuando los días son más soleados y las lluvias son mínimas, lo que permite disfrutar de paisajes despejados y caminos más seguros.
En la temporada de lluvias (noviembre a marzo) el sendero se torna resbaladizo y con mayor dificultad, pero el paisaje se vuelve más verde y exuberante. En febrero el Camino Inca está cerrado por mantenimiento.
Si buscas la experiencia más segura y con mejores vistas, planifica tu viaje entre mayo y septiembre.
Dificultad y exigencia física
Subir al Paso de la Mujer Muerta es una de las partes más duras del Camino Inca:
- Desnivel: se ascienden cerca de 1,200 metros en un solo día.
- Duración del ascenso: entre 4 y 5 horas, dependiendo del ritmo.
- Nivel de dificultad: alto, principalmente por la altitud y la pendiente.
Sin embargo, la recompensa es única: una vista imponente de los Andes y la sensación de haber conquistado el punto más alto del Camino Inca.
Consejos para conquistar el Paso de la Mujer Muerta
- Aclimatación: pasa al menos 2-3 días en Cusco antes de iniciar el trek.
- Ritmo constante: no intentes subir rápido, haz pausas cortas.
- Equipo básico: bastones de trekking, botas resistentes, ropa en capas y poncho de lluvia.
- Hidratación y energía: lleva agua, frutos secos o chocolates.
- Respeto al cuerpo: escucha tus límites, no es una carrera.
Flora y fauna en el Paso de la Mujer Muerta
El ascenso al Paso de la Mujer Muerta no solo pone a prueba tu resistencia física, también te permite entrar en contacto con la biodiversidad de los Andes.
- Flora: en los tramos altos domina el ichu o pasto andino, acompañado de arbustos nativos y, en zonas más bajas, orquídeas y otras plantas propias de los bosques nubosos.
- Fauna: es posible avistar vizcachas que se camuflan entre las rocas, aves andinas como el caracara y el colibrí, e incluso llamas o alpacas que suelen acompañar a los porteadores en algunos campamentos.
La riqueza natural de este entorno convierte el camino en una experiencia única, donde cada paso revela la vida que habita en estas montañas sagradas.
La experiencia de caminar hasta el Paso de la Mujer Muerta
Caminar por el Camino Inca y conquistar el Paso de la Mujer Muerta es desafiante pero gratificante. El sendero empinado y los zigzags que lo caracterizan ponen a prueba tu resistencia física y mental. Cada paso exige esfuerzo, pero también te acerca a una de las vistas más impresionantes de los Andes.
La verdadera recompensa llega al alcanzar la cima: la sensación de logro se mezcla con un paisaje majestuoso de montañas y nubes que parecen tocar el cielo. Es un momento único que convierte el cansancio en satisfacción y que todo viajero recuerda como uno de los puntos más intensos del Camino Inca.
Preguntas frecuentes
¿Puedo visitar solo el Paso de la Mujer Muerta sin hacer todo el Camino Inca?
No, no es posible. El Paso de la Mujer Muerta solo se encuentra dentro del Camino Inca clásico de 4 días, y el acceso está regulado por el Estado Peruano. Solo se puede ingresar con tour autorizado.
¿Hay señal de celular en el Paso de la Mujer Muerta?
En la mayoría del tramo del Camino Inca, incluyendo el Paso de la Mujer Muerta, no hay señal de celular. Se recomienda informar a familiares antes de iniciar la caminata.
¿Hay baños cerca del Paso de la Mujer Muerta?
Los únicos baños disponibles están en los campamentos antes y después del paso, como Wayllabamba o Pacaymayo. No hay servicios higiénicos en la cima.
¿Qué tipo de entrenamiento se recomienda antes de subir al Paso de la Mujer Muerta?
Entrenamiento cardiovascular, caminatas largas con desnivel y, de ser posible, prácticas en altura ayudan mucho a preparar el cuerpo.
¿Qué edad mínima se recomienda para subir al Paso de la Mujer Muerta?
No existe una edad mínima oficial, pero la mayoría de agencias recomienda que los participantes tengan al menos 12 años. El ascenso exige buena condición física, aclimatación a la altura y resistencia para caminar varias horas.
¿Se puede acampar en la cima del Paso de la Mujer Muerta?
No, no hay zonas de campamento en la cima. Los campamentos están ubicados en valles más bajos.
¿Se puede alquilar equipo de trekking en Cusco para el Paso de la Mujer Muerta?
Sí, en Cusco hay muchas tiendas que alquilan bastones, sacos de dormir, mochilas y ropa de abrigo para la caminata.
¿Hay puntos de agua potable en el Paso de la Mujer Muerta?
No en la cima. El agua que se consume en el trek proviene de manantiales y es hervida o tratada por el equipo de apoyo.
¿Es posible contratar porteadores solo para llevar mi mochila durante el ascenso al Paso de la Mujer Muerta?
Sí, muchas agencias ofrecen la opción de contratar porteadores adicionales para cargar parte o la totalidad de tu equipaje.
¿Qué tan temprano se inicia la caminata el día que se cruza el Paso de la Mujer Muerta?
Normalmente, los grupos comienzan entre las 5:00 y 6:00 a.m. para aprovechar la mañana y llegar al campamento antes del anochecer.
Explorar el Camino Inca y alcanzar la cima del Paso de la Mujer Muerta es más que una caminata; es una comunión con el pasado, una oportunidad para desentrañar los misterios de la civilización inca y una inmersión en la belleza indómita de los Andes.
Conquistar este paso no solo es un logro físico, también es un encuentro espiritual con la grandeza de los incas y la majestuosidad de la naturaleza andina.
¿Listo para dar el siguiente paso hacia Machu Picchu y vivir uno de los senderos más legendarios del mundo?
Añadir nuevo comentario