Ocultos en las alturas de Cusco yacen los restos arqueológicos de Maukallaqta, lugar donde fluyen y nacen las aguas del río Apurímac, morada de antiguas civilizaciones cargadas de historia. Este sitio nos revela estructuras funerarias legendarias como las chullpas y viviendas rituales construidas sobre plataformas de andenes a lo largo del río Apurímac.
Rodeado por un bosque de queuña y montañas rocosas vestidas de ichu, Maukallaqta era el hogar de los guerreros Canas e Incas, influenciados por sus vecinos, los Qollas. Este escenario convierte al lugar en un paraíso natural construido con piedras. Explora más sobre Maukallaqta y sus fascinantes detalles en el artículo a continuación.
Table of contents
¿Qué es Maukallaqta y donde se encuentra?
Maukallaqta es un antiguo sitio arqueológico pre-inca ubicado en la apacible comunidad de Manturca, a 26 km de Yauri, en el distrito de Coporaque, en la provincia de Espinar, departamento de Cusco.
Este enclave se halla junto a las tranquilas aguas del río Apurímac, en el imponente cañón de Virginniyoc, a una altitud de 3360 metros sobre el nivel del mar.
Origen del término
El término Mauk´allaqta, proviene de dos palabras quechuas: mawk´a, que significa antiguo, y llaqta: pueblo, ciudad o nación, que traducido al español sería “pueblo antiguo o ciudad vieja”.
Un poco de historia de Mauk´allaqta
Epoca pre-Inka
La etnia K’ana nace específicamente en las quebradas de Mauk’allaqta, en las pampas de Suero, Trapichipampa, Hatúnmayu y Coporaque, donde los primeros habitantes de la tribu K’ana, que se ubican en la época pre cerámica, que pertenecen a la Época Paqarimuq Runas.
Los primeros ayllus de Canas
Denominada los Pacari, Pomacanchi, Quispillacta, Chacra y Chiriuna integraron Canas y Coporaque, quienes habitaron estas zonas hasta ser sometidos por los Canas. Estos se enfrentan con varios grupos étnicos, desarrollando enfrentamientos entre naturales. Mauk´allaqta inicialmente se denominaba Hanq´oqawa que pertenecía al sector de Hanansaya siendo la antigua capital del territorio k’ana.
Influencia Wari
Tras el sometimiento de los Canas por los Waris, se construyó un centro de adoración y un cementerio, destinados a la nobleza y al pueblo, donde las construcciones rectangulares eran de función social, ceremonial y ritual por contener en su interior a sus mallquis, mientras que los recintos circulares fueron de función doméstico (depósitos o viviendas).
Influencia Qolla
Mauk ́allaqta presenta construcciones prehispánicas en su mayoría edificaciones de piedra y barro, de formas circulares y rectangulares de 4m y 6m, teniendo como máxima expresión la presencia de los pukullos, hoy denominadas chullpas. En estas edificadas con piedras perfectamente ensambladas de 3.5 m de alto, se resguardaron a las momias de sus gobernantes, las cuales tienen una cúpula abovedada de medio punto bien elaborada; Representados por sus curacas llamados Campana y Cari quienes declararon la guerra a los Canas, iniciándose así los enfrentamientos y sometimientos continuos.
Epoca Inka
Durante el período de 1260-1290, bajo el gobierno del Inka Lloque Yupanqui, los Canas fueron sometidos y enfrentaron desafíos significativos, incluyendo problemas internos y hostilidades por parte de los Ayarmacas. Se implementó un mejor sistema de control administrativo, religioso, político y económicos, particularmente en relación con la ganadería y la minería en las zonas de Orcopampa y Arcata.
En el gobierno del Inka Viracocha, entre 1400-1438, los Canas se convirtieron en aliados principales de los inkas, quienes fueron reubicados de las partes altas de las montañas al fondo de los valles, cerca a los caminos principales. Tras su conquista, se dedicaron a la producción de tejido y molienda de la quinua y kañihua, así como el abastecimiento de carne y lana a los incas.
En 1600 AC se inicia la construcción de Mauk´allaqta, donde el inka dispuso que se trajera personal especializado de la Nación Qolla.
En la colonia
Durante la colonia, estas tierras pasaron a formar parte del corregimiento implantado por la corona española, de la jurisdicción del Cusco, institución que estaba bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Lima y que tuvo como objetivo la recaudación de impuestos.
En 1536, los habitantes de Mauk´allaqta mataron al encomendero Diego Rodríguez Alemosin, obligándolo a beber oro fundido debido a su codicia por este metal precioso. Como resultado de este acto y como advertencia para los visitantes, muchos pobladores abandonaron el área y se trasladaron a Coporaque. Realizaron el ritual del Tipi, rompiendo todas las cerámicas y marcando con una X para simbolizar la ausencia de los difuntos.
En la actualidad
Actualmente, el sitio arqueológico de Mauk´allaqta es confundido con el sitio arqueológico de Mauk´allaqta de Paruro y Mauk´allaqta de Arequipa. Estos últimos son únicos en su categoría, pero Mauk´allaqta de Espinar se diferencia de las demás por presentar chullpas de diferentes tamaños y estar ubicado a las orillas del río Apurímac, en el cañón de Virginniyoq.
En Maukallqta se observan puertas de doble jamba, viviendas de dos niveles, fuentes ceremoniales, patios, canales de agua, Kallankas, plazas y Qolqas; sin olvidar que este impresionante lugar se dio a conocer gracias a los escritos del cronista Pedro Cieza de León, quién le llamó uno de los cinco oráculos.
¿Cómo llegar a este destino?
Actualmente, se puede llegar a Mauk´allaqta a través 3 vías afirmadas no asfaltadas:
Desde Cusco: Se realiza un viaje de 5 horas por la carretera Cusco -Espinar, para luego tomar la trocha carrozable afirmada Yauri- Suyckutambo de 30 minutos, siguiendo por la trocha carrozable hacia T’aqrachullo.
Desde Arequipa: Se accede por la ruta PE–34A que es la vía asfaltada hasta Juliaca, ingresamos por el tramo o desvió por Patahuasi en dirección hacia el Colca. También se puede realizar el viaje por Chivay o Callalli hacia Sibayo, desvío a Caylloma, límite Arequipa y Cusco, pasando por Sucykutambo, T’aqrachullo y llegando a Mauk´allaqta.
Desde Puno: Se ingresa por la ruta asfaltada PE–34A Juliaca–Santa Lucia-Lugunillas, desvío Imata-Negromayo-Héctor Tejada-Yauri-Suyckutambo
pasando por Sucykutambo, T’aqrachullo y llegando a Mauk´allaqta.
Mejor época para visitar Mauk´allaqta
Los meses recomendados para visitar este lugar son entre abril a octubre, ya que estos son los más secos y sin precipitaciones. Esta es también la época perfecta para realizar deportes de aventura, como canotaje o kayak, que permiten disfrutar del paisaje en toda su plenitud.
¿Qué ver en el sitio arqueológico de Mauk´allaqta?
Mauk´allaqta es considerado como un sitio ceremonial de carácter religioso, por estar asociado al río Apurímac y por la existencia de cantidad de chullpas. Otros autores lo consideran como un oráculo de la Zona sur, siendo un lugar de muchos testimonios de material cultural, donde las estructuras fueron asentadas sobre un terreno accidentado de afloramiento rocoso. Urbanísticamente se tiene una influencia altiplánica e inka donde los aborígenes del sitio compartían su espacio con los muertos.
Kallanka Inka
También conocidas como tambos o casas reales, están situadas cerca de una capilla cristiana colonial. Se trata de edificaciones de dos niveles y planta rectangular, con techos a dos aguas. Se usaban como refugio y hospedaje para viajeros del Qhapaq Ñan, además de servir como espacios para reuniones públicas y actividades sociales.
Andenes
Los andenes o pata patas fueron creados por los pobladores de Maukallaqta, quienes modificaron su espacio geográfico con el objetivo de retener estas nuevas masas de suelos, creando así nuevos espacios con finalidades más estéticas que agrícolas. En este sitio se construyeron sobre las plataformas recintos, chullpas y plazas, donde realizaban eventos sociales y ceremoniales.
Chullpas o Tumbas
En Maukallaqta, podrás observar torres funerarias de diversos tamaños distribuidas por todo el área. Entre ellas destacan especialmente las chullpas en la plaza central del sitio arqueológico. Estas estructuras están construidas con bloques de sillar cuidadosamente tallados y unidos con mortero de barro. Tienen forma circular, con una puerta y ventanas pequeñas, y solían albergar a personajes importantes de un mismo linaje o casta de élite, colocados en posición fetal. Se realizaban ceremonias solemnes en su honor, a las cuales solo asistían los representantes de la jerarquía local.
Recintos
Los recintos que se observan en el sitio arqueológico de Maukallaqta son representaciones de viviendas pre inkas, inkas y coloniales de planta circular y rectangular, así como canchas inkas y la adaptación de una vivienda a capilla en la época colonial, las cuales aún se mantiene en pie.
Plazas
Las plazas de Maukallaqta, conocidas como espacios abiertos, eran puntos de encuentro para grandes reuniones sociales, donde la gente participaba en rituales de reciprocidad, celebraciones festivas y ceremoniales, disfrutando de bebidas y bailes. Estos espacios eran especialmente significativos para los ayllus y linajes reales, que se congregaban en ellos.
Pinturas rupestres de Ekiwasi o Virginniyoq
En la margen izquierda del río Apurímac, cerca del kilómetro 26 en la ruta hacia Yauri, se encuentra una curva que marca el sitio arqueológico de Maukallaqta. Aquí, podemos admirar una escena de caza de camélidos representada en pinturas rupestres, donde un cazador con dos dardos o lazos persigue a dos camélidos silvestres. Estas pinturas, que datan del período precerámico, constituyen el primer arte rupestre arcaico descubierto en el departamento del Cusco.
Arquitectura
Arquitectónicamente, la zona arqueológica de Mauka’llaqta, está fijada entre la roca de Qoyllorpampa y el Muro Pukara, donde se aprecia grietas subterráneas o chinkanas que conecta y/o comunica con la comunidad de Kaq’ekullo. Al respecto las investigaciones realizadas indican que Mauka’llaqta se halla construida dentro de la formación geológica Tocaza y Sillapaka, donde existen forados y/o cuevas, que comunica con otras comunidades, que para su resguardo están siendo rodeados por sus Apus tutelares como el de Kinsachata, Salyuta, Huchupukara.
Lugares Importantes dentro del sitio arqueológico de Mauk´allaqta
El sitio arqueológico está dividido en cinco zonas:
Plaza pampa: Ubicado al noreste del conjunto arqueológico que inicia desde los montículos de sillar hasta la orilla del río Apurímac, donde observaremos recintos de planta rectangular que corresponden a una kallanka con 12 hornacinas y una capilla cristiana.
Yuraq Torriyoq: Ubicado al sureste del sitio arqueológico, donde se observa una estructura cilíndrica de planta circular que corresponde a una chullpa de 5m de altura acompañada con varios recintos circulares que se ubican alrededor de una gran plaza.
Pukara: Ubicado en la parte central del sitio arqueológico, protegido por un muro perimétrico que cuenta con un solo acceso donde se observa el dintel y graderías que nos conduce a un espacio sagrado que trata de un cementerio de los antiguos habitantes de este sitio.
Pukara Khepa: Ubicada hacia el norte del sitio arqueológico, sobre una pendiente denominada Pukara y culmina en la orilla del río Apurímac, donde se observa recintos de planta circular que fueron estructuras para entierro por su diámetro menor, y recintos de planta rectangular, ubicadas de forma dispersa sin ningún orden adaptadas a la topografía del terreno.
Aqotambo: Ubicado al lado este del sitio arqueológico, por encima del promontorio rocoso hasta el riachuelo de Anicero, donde se observa un grupo de recintos de base cuadrangular y rectangular de función vigilante por presentar un dominio visual del sitio arqueológico.
Lugares similares a Maukallaqta
Según la arquitectura, la zona de Mauk´allaqta de función religiosa conformada por edificios funerarios y mortuorios denominados chullpas, se asemeja al sitio arqueológico de Sillustani (Puno) con una distribución espacial interiormente definida donde enterraban a personajes de un mismo linaje o casta , donde el culto a los muertos en ambos sitios, se realizaba en ceremonias solemnes, donde acudían todos los representantes ligados a la jerarquía o elite local.
Clima
El clima se caracteriza por presentar dos épocas bien definidas.
Periodo lluvioso de Septiembre a Marzo.
Periodo seco de Abril a Agosto
Los días soleados con una temperatura máxima de 24ºC.
La temperatura mínima llega hasta -20ºC bajo cero.
Flora
Este sitio pertenece al piso de puna, en los que dominan los prados donde se observa: la Qeuña (Polylepis Besseri), Kcolle (Buddleja Coriacea), Chachacomo (Escallonia resinosa), Ichu (Stipa Obtusa), Kiswar (Buddleja Incana), Thola (Baccharis dracunculifolia), Chillca (Baccharis latifolia), Llaulli (Barnadesia horrida), Checche (Berberis Spp) y la Puya Raimondi del lugar (Puya titanca).
Fauna
La vizcacha (Lagidium viscacia), el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), el zorro andino (Lycalopex culpaeus), el puma (Puma concolor), la taruca (Ococoi leus Virginianus), Águila (Buteo polyosoma), condor (Vultur Gryphus), cuy silvestre (Cavia Tschudii), Perdiz (Nothoprocta Pentlandi), Tuya (Merops apiaster), Vizcacha (Lagidium Peruanum), Zorrino (Conepatus rex-rex), carpintero andino o jaccajllo (Colaptes Rupicola), el canastero (Asthenes), la bandurrita de Jelski (Upucerthia Jelskii), flamencos o parihuanas (Phoenicoparrus Andinus), gallareta (Fulica).
Hechos interesantes o leyendas asociadas con el sitio
El paso de los hermanos Ayar
Cuenta la leyenda que los cuatro hermanos Ayar que salieron de la cueva de Pacarectambo (Paruro), representantes de las cuatro tribus en el valle Apurímac, en su afán de buscar tierras fértiles y en su camino fundaron el pueblo de Mauk’allaqta.
Matrimonio del Inca Huayna Capac con la princesa Kana
En 1494-1528 en el gobierno del Inka Huayna Capac pide la mano de la hija del señor de los Canas a la princesa Kana como muestra de gratitud y agradecimiento, quien seguidamente acepta y entrega en matrimonio a la princesa realizando una gran fiesta de mucha algarabía, acto realizado en favor de haber apoyado en la guerra contra los Chankas a fin de fortalecer los lazos con los aguerridos Caneños, consolidando así su hegemonía, donde este matrimonio convenía al estado inka que sirvió para asegurar la colaboración de los Canas en la expansión hacia el Qollasuyo, para fortalecer y sellar la alianza entre los inkas y Canas, Huayna Capac como muestra de Su riqueza envió joyas y artefactos de oro y plata, la misma que fue saqueada por el español Diego Rodriguez.
Los mallquis
Los individuos fallecidos reciben cuidados especiales, donde los Hatunrunas eran los encargados de envolver a sus difuntos con mantas, siendo muy cuidadosos quienes se aseguran que los cuerpos puedan conservarse centenares de años, dejando el rostro descubierto, mientras que los miembros de la panka al cual pertenecía se blanqueaban sus rostros y se colocaban una máscara de oro en señal de duelo, para luego ser guardada en sus aposentos, donde eran visitados frecuentemente por sus esposas y yanas, estos mallkis eran sacados en fechas como muestra de asegurar un bienestar familiar, una buena cosecha, así también eran llevados a las campañas de guerras para conseguir victorias.
Otros sitios que puedes visitar dentro de la ruta Espinar-Mauk´allaqta
K’anamarka: La zona arqueológica de K’anamarka se localiza en la comunidad de Chani K’anamarca en el distrito de Alto Pichigua, provincia de Espinar, departamento del Cusco a 15 km al noreste en relación a la capital de Yauri, a una altitud de 4040 m.s.n.m.
Puente colonial de Machupuente o Apachacu: Considerado uno de los primeros puentes de la colonia, fue construida sobre el río Apurímac que discurre de norte a sur formando un cañón angosto de granito blanco, labrado en sillar y unido con mortero de calicanto, así como sus dos barandas laterales, pulido por la erosión de las aguas.
Paris Pukara: Ubicado a 18km de la comunidad de Coporaque, presenta dos sectores bien definidos como sector urbano y sector dos, donde se observan recintos de planta rectangular y circular así como una muralla que encierra el espacio.Laqoyoq o Garganta del diablo: Lugar mágico ubicada en el flanco izquierdo de la carretera Espinar Suykutambo altura puente blanco, donde se observa el cauce del río que corta el afloramiento rocoso, creando un panorama singular, que parece detener el movimiento del agua haciendo alusión que este no transcurrieran, de aguas color verde oscuro por la presencia de la cantidad de algas que a la lejania parecieran de color negro, formado por el rio Apurimac.
Tres cañones: Se trata de un área de conservación regional que cuenta con paisajes montañosos de rocas increíbles que forman bosques de piedra de 80 m de altura formadas por cañón Virginniyoq, que en la noche proyectan siluetas de animales y seres extraordinarios, donde destacan tres callejones de suelo volcánico formado hace millones de años por la erosión de los ríos Callumani, Cerritambo y el Apurímac.
Templo Colonial de Coporaque. Ubicado al sureste de la carretera que se dirige hacia Santo Tomas, dentro del templo se observa la magnificencia del altar mayor, así como las Pinturas de la escuela cusqueña, altares barrocos en pan de oro, su portada exterior torre con campanario y otras ediciones con los finos tallados en piedra. Puede visitarse en abril y especialmente en días festivos.
Pinturas rupestres de Ayamac’hay. Se localiza en la quebrada Aldigua de la comunidad campesina de Echoccollo (Suyckutambo), a 2 km de distancia de los Tres Cañones. Sitio arqueológico llamado Aya Mach’ay compuesto por pinturas rupestres que se hallan en la pared del interior de un abrigo rocoso donde se registran dos paneles pertenecientes al período arcaico.
Consejos de viaje
Precios de entradas
Estos sitios arqueológicos en la parte sur del Perú fueron recientemente investigados, restaurados y entregados a la población para su resguardo, por lo que solo cuentan con guardaparques, por ende no se paga la entrada. Solo deberás registrarte en el cuaderno de visitas e identificarte.
Horario de apertura
El horario de ingreso es desde las 7:00 am hasta las 5:00 pm.
¿Qué llevar?
Para realizar este impresionante viaje a Mauk´allaqta se recomienda llevar:
- Sombrero: Con ala ancha, que nos cubra parte del hombro para evitar la insolación y golpes de sol.
- Bloqueador: Para evitar quemaduras producidas por la exposición al sol.
- Gafas de sol: Para proteger nuestra vista de los rayos solares durante el día.
- Ropa ligera: El cual usted se sienta cómoda para realizar caminatas.
- Ropa abrigadora: El clima en las alturas puede ser bastante agresivo. Lleva una chaqueta gruesa y un cortaviento.
- Agua: Para refrescarnos bajo el sol y hacer placentero nuestra caminata.
- Refrigerio: Llevar frutos secos o comida fría, ya que en este sitio no encontraremos tiendas o kioscos.
En Mauk´allaqta se recomienda
- Sé considerado con el patrimonio porque estos son de todos, no de uno, el cual tiene que prevalecer a través del tiempo para que las otras generaciones conozcan, su cultura e historia.
- Sigue el camino señalizado, ya que con ellas vamos a continuar el recorrido sin perdernos un sector. Si vas solo, procura seguir un plan de viaje y descargarte una app con GPS.
- Evita tocas las piedras, ya que nuestras manos presentan sudoración y sales que, al contacto con los líticos (piedras), se activan microorganismos que aceleran el deterioro causando la disgregación.
- No subirse y apoyarse sobre los muros, porque con nuestro peso personal vamos a aumentar la presión sobre ellas, haciendo que estos terminen colapsando (derrumbe).
- Recoge la materia orgánica e inorgánica de tus alimentos dentro del parque, ya que se puede alterar el paisaje cultural y arqueológico del lugar.
Visita Maukallaqta
¿Te gustan los retos? Pues llegar a Mauk´allaqta es literalmente un gran reto por la lejanía, pero sorprendente por el paisaje que lo rodea. Eso sí, lo primero que debes considerar es salir muy temprano de Cusco a Espinar para luego continuar hasta Mauk´allaqta. Quedarás sorprendido con su arquitectura y el cariño de sus pobladores. Además, podrás refrescar tus pies en su majestuoso río Apurímac. ¡Ven y realiza este viaje, que Mauk´allaqta espera por ti!
Lecturas adicionales
- Artículo sobre arte rupestre de Rainer Hostnig. https://www.rupestreweb.info/espinar.html
- Informe final de la INC (D.D.C./Cusco) Estudios realizados por el Dr. Luis A. Pardo en (1957).
- Libro sobre Maukallaqta del distrito de Coporaque, provincia de Espinar.
Referencias bibliográficas
- D.D.C./Cusco, informe final Pilares D. “investigación arqueológica de Mauk´allaqta” 2005, Jose Pilares Daza.
- Municipalidad provincial de Espinar (2019-2022) “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE INTERCAMBIO INTERCULTURAL CON CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO Y MANIFESTACIONES CULTURALES, ARTÍSTICOS Y RECREATIVOS DE LOS 8 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ESPINAR–DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Añadir nuevo comentario