La zona arqueológica de K’anamarka se encuentra en una hoyada de relieve suave, rodeada de apus tutelares p’usuqiña, inkapirwa, p’uyamarca y otros apus, arraigados a patrones religiosos. Fue un centro administrativo religioso, cuenta con estructuras arquitectónicas como Qolqas, Kallankas, recintos habitacionales de forma circulares, rectangulares y cuadrangulares, espacios de culto o ceremonial, canales prehispánicos, muros de plataformas de andenería y caminos.
K’anamarka tiene una ocupación continua desde asentamientos locales, inca, colonial, claro ejemplo la iglesia o templo colonial. Cabe mencionar que en interior de las estructuras se hallaron entierros de contextos funerarios, lo que significa la práctica ideológica que realizaban los K’anas como una conexión con sus antepasados o ancestros.
Tabla de Contenidos
¿Dónde se encuentra?
La zona arqueológica de K’anamarka está ubicada en la comunidad de Chani K’anamarca en el distrito de Alto Pichigua, provincia de Espinar, departamento del Cusco, a 15 km al noreste en relación a la capital de Yauri, a una altitud de 4050 m.s.n.m. comprende un área total de 44 hectáreas.
Origen del nombre K’anamarca
El término K’anamara etimológicamente proviene de la conjugación de dos vocablos de la lengua Aymara “K’ana” que significa trenzado y “Marca” significa Pueblo, traducido al español en conjunto sería “Pueblo trenzado o pueblo entrelazado de cuerdas” con respecto a la historia del territorio de los Qollas es el nombre original autóctono con el que se denomina a los habitantes de Canas es K’ana.
Por otro lado según los investigadores “Qana” significa también “ luz, claridad, luminosidad” y “Marka” significa “lugar” en compuesto significa “Lugar resplandeciente”.
¿De dónde surgió el pueblo de K’anamarca?
Época Preinca
En el periodo precerámico Espinar fue ocupado por el hombre de Yauri, el hombre más antiguo de la región, se establece en Chisipata, Trapichepampa y Yuthu, con una antigüedad de 5.000 años a.C, habitaban en cuevas y roquedales, evidencia de ello son los restos de pintura rupestre con escenas de crianzas de camélidos, de esta zona se habría difundido toda la antigua nación k’ana.
La nación k’ana estaba constituida por varios asentamientos humanos conocidos como Pichiwas, Koporaquis, Languis, Qewes Pampamarkas, Ayawiras, Choquepiqllo y Cavanas, entre otros. La capital de la nación habría estado ubicada en Hatun K’ana, actual distrito de Pichigua.
El Gran Pueblo de los k’anas
Los k’anas, conformados por cuatro ayllus principales k’anas, qanchis, ayaviris y cabiñas tuvieron alta influencia Wari y Tiahuanaku. Después de la decadencia de la cultura Wari, el territorio Pichiwa y las demás etnias son vinculadas al estado regional k’ana. El territorio fue ocupado por los k’anas, una etnia Aymara cuya lengua era el “aymara o haque-anu”. Los K’anas tenían su capital administrativa en K’anamarca y su centro ceremonial o waca principal estaba en Ancocagua o Hanccoccahua en Coporaque.
Época Inka
En la época inka la nación K’ana formó parte del Tawantinsuyo, como consecuencia de una confederación con los inkas, denominado K’ana Wamani o Nacion K’ana, al momento de unirse los Canas e inkas, se presentó el Inka en Lurucahi donde transmitió un mensaje a los jefes caneños que tenían la voluntad para surgir juntos como una nación, ordenando a su gente de guerra que no fuesen osados en entrar en sus casas, ni robar, nada que hiciera daño y pidió que le horrasen con su presencia en la celebración a la guaca de Aconcagua a quien debían dar gracia.
Los canas respetuosos asistieron a la ceremonia como invitados especiales a quienes les dieron presentes en joyas y ropa de lana fina, al incorporarse y someterse pacíficamente a la sociedad inka retribuyen y deciden ponerse en el acto al servicio del Inka, acataron a las disposiciones emanadas en el aspecto político, económico religioso administrativo y social.
Época Colonial
Durante la colonia, tras la conquista de los españoles se introdujo en el Tahuantinsuyo un nuevo tipo de organización, las encomiendas y los corregimientos. Los curatos de Pichigua, Yauri, Coporaque y Ankonkagua pertenecieron al corregimiento de Canas de Orcosuyo, siendo los más importantes curatos de Pichigua y Yauri. Al constituirse Pichigua como curato de Canas, en sus inicios corresponde al sector Hanansaya conformado por cuatro cuatro ayllus Camanoca, Cavaycollana, Antacolla y Curimama, al igual que el Urinsaya entre 1647- 1657.
Cada uno de estos pueblos en el proceso de reducciones se fue consolidando en grandes ayllus, como unidad básica de organización social sobre la base de la reciprocidad y redistribución de tierras. Los aborígenes fueron sometidos a trabajos forzados sin derecho a vida política y civil, estableciendo doctrinas de pagos de tributo, obligados a dar mano de obra sin retribución alguna, a raíz de eso algunos indígenas migraron a diferentes lugares y otros fueron sometidos a trabajos forzosos, algunos explotados en las minas.
¿Por qué son considerados un pueblo aguerrido? K’anamarca en la actualidad
Actualmente la población de Espinar son reconocidos como un “pueblo aguerrido” denominados los K’anas, conocidos como la altiva tierra k’ana, hombres valientes luchadores, que a través de su historia conserva su rebeldía y espíritu guerrero. K’anamarca representa la historia de los Kanas en su máxima expresión, hoy en día conocido como el segundo Machupicchu de Espinar por su monumentalidad arquitectónica, es el atractivo turístico más conocido de todo Espinar y visitado ya por turistas que llegan por el lado de Arequipa.
El Sitio Arqueológico
La zona arqueológica de K’anamarka cuenta estructuras arquitectónicas, recintos de planta circulares, rectangulares y cuadrangulares de diferentes tamaños, con banos de acceso de forma trapezoidal y nichos en el interior de sus paramentos de diferentes dimensiones, los mismos que están distribuidas dentro de un planeamiento urbano , La técnica de construcción de los muros es de mampostería rústica, es decir ordinaria y concertada, cuyos elementos líticos son de tipo volcánica, los parametos tanto interno y externos estaban cubiertos de argamasa o enlucido de barro. Las estructuras de planta circular tienen diámetros que varían 11 m a 5.5 m y presentan un solo acceso.
Según las investigaciones arqueológicas K’anamarka presenta patrones de enterramientos en el interior de sus estructuras, asociado a cerámicas.
Los sectores del pueblo de K’anamarca
Templo principal de K’anamarca
Se localiza en el sector Tupac yupanqui, corresponde al templo cristiano colonial es el recinto más grande de toda la zona arqueológica, este recinto presenta dos vanos de acceso, uno de ellos se encuentra tapiada y ventanas elevadas en forma trapezoidal, algunos elementos sobresalidos en los dos muros. Posiblemente esta estructura sirvió para albergar los cuerpos de los personajes más importantes de la elite k’ana, razón por la cual se edificó el templo colonial en este lugar.
1. Las Kallankas
Son estructuras de forma rectangular que alcanzan dimensiones de 15 a 20 metros de largo y de 8 a 10 metros de ancho, con hastiales que miden de 6 a 9 metros de altura, estas construcciones son espacios de uso multifuncional, social, religioso y político.
2. Recintos habitacionales
Son estructuras de planta circulares y rectangulares que cumplen la función social de viviendas domésticas y talleres, donde vivían los individuos y realizaban sus actividades.
3. Contextos funerarios
Se han encontrado gran cantidad de contextos funerarios dentro de los recintos, uno de los hallazgos más importante es de un contexto funerario en uno de los recintos circulares, la famosa señora de K’anamarca y entre otros contextos de gran importancia.
Hallazgos sorprendentes
La señora de K’anamarca
Fue descubierto por el arqueólogo Marco del Pezo en el 2004, fue el hallazgo más significativo que corresponde a un personaje importante de la élite de los K’anas, se trataría de una sacerdotisa, denominada señora de K’anamarca, por encontrarse en una zona religiosa. Los asociados encontrados son objetos de cerámica, dos tupus de metal, cuentas de collar de material malacológico spondilus rojo.
Junto a este contexto funerario se halló otro contexto que corresponde a un infante en mal estado de conservación, sin ningún tipo de asociados, por encima de este contexto se halló otro contexto denominado guardián o cuidante. Este presentaba una trepanación craneana en uno de los parietales, lo que significa que los antiguos pobladores de kanamarca no eran ajenos a las prácticas medicinales de intervenciones quirúrgicas a nivel de trepanación craneanas.
De acuerdo a los estudios de antropología forense y reconstrucción facial, representado en 3D, determinaron que corresponde a un individuo de sexo femenino y que en vida habría sido una sacerdotisa o personaje de la elite K’ana.
Las Tumbas
Se han encontrado gran cantidad de contextos funerarios dentro de los recintos, uno de los hallazgos más importante es de un contexto funerario en uno de los recintos circulares, la famosa señora de K’anamarca y entre otros contextos de gran importancia.
Hechos Importantes
La Confederación K’ana - Inka
Los K’anas y qanchis formaron una alianza estratégica muy importante con los inkas, de esta manera apoyaron al ejército inca y se afiliaron de manera pacífica a la élite del batallón de los “sinchis” perteneciendo así al Tahuantinsuyo.
El corregimiento de los K’anas y Qanchis
Tras la conquista española, el Tahuantinsuyo se organiza en el virreinato del Perú, en base a sistemas de corregimientos, el territorio K’ana estaba bajo el corregimiento del Cuzco denominado corregimiento K’anas - Qanchis con su capital Tinta, era la población tributaria más grande del Perú colonial, había más indios tributarios que pagaban sus tributos. Los primeros españoles que arribaron a estas zonas son los almagristas que buscaban un pueblo perdido de los incas denominado “el dorado”, pero al no encontrar este enigmático lugar se quedaron en estas tierras por la existencia de las minas.
José Gabriel Condorcanqui
Fue un curaca de los pueblos K´ana llamados Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Adoptó el nombre de “Túpac Amaru II” y encabezó la revolución del 4 de noviembre de 1780.
¿Cómo llegar a Kanamarca?
- Ruta Cusco - sicuani - k’anamarka (Espinar).- Está a una distancia de 236 km al sureste de la ciudad del Cusco, por la vía asfaltada Cusco - Espinar a 4 horas aproximadamente, 15 km antes de la llegar a Yauri se desvía una trocha carrozable a la margen izquierda de la vía principal a 5 km hasta llegar la zona arqueológica.
- Ruta Yauri - K’anamarka (Espinar).- A una distancia de 10 km de la capital Yauri de la provincia de Espinar, por la vía asfaltada Espinar - Sicuani - Cusco, a la margen derecha de la vía principal se desvía una trocha carrozable a unos 10 minutos.
Mejor época para ir
La mejor época para visitar este magnífico monumento arqueológico de K’anamarca es en la estación de invierno seco y frío que comienza en el mes de Mayo y se prolonga hasta el mes de Octubre, en el que podrás observar un cielo despejado y la monumentalidad en su máxima expresión. Sin embargo en la estación de verano húmedo de noviembre a mediados de abril, podrás ver el monumento cubierta nieve, acompañada con precipitaciones, el ambiente paisajístico totalmente verde si es que no cae nieve.
El Clima
El clima de K’anamarka es frío a seco con variaciones estacionales debido a la altitud y los vientos que presenta en el sitio. La temperatura anual fluctúa entre 0 y 7 ºC, máximas de 15 ºC entre los meses de septiembre a abril y las temperaturas mínimas de -9 ºC y -25 ºC son de mayo a agosto.
Flora
En cuanto a la vegetación es típica de la puna y es muy escasa como ortigas (Urtica dioica) hembra y macho, q’ello t’ika (Tithonia tubaeformis), salvia (Salvia officinalis), diente de león (Taraxacum officinale), ajotillo (Geranium filipes), sillu sillu (Lachemilla pinnata), paja (Stipa ichu), y otras especies propias de la zona.
Fauna
Presenta una biodiversidad de especies de la zona alto andina como venados (Hipocamelus anticensis), puma (puma concolor), zorros (Lycalopex culpaeus), vizcacha (Lagidium viscacia), fauna más abundante y variada lo constituyen las aves, las más representativas: pito (colaptes rupicola), pichitanca (Zonotrichia capensis), es un ave típico y el jakachu o carpintero andino (Colaptes rupicola).
Consejos Prácticos
¿Qué llevar?
- Llevar documento de identidad, pasaporte en caso de turista.
- Llevar refuerzo de ropa abrigadora, chalinas, guantes, gorros o chullos, debido a que hace frío y vientos. En las noches el frío es demasiado intenso.
- Llevar casacas impermeables y ponchos de lluvia, en caso de que se presente precipitaciones.
- Llevar una cámara fotográfica para capturar y registrar los bonitos recuerdos.
Recomendaciones
- Para acceder al sitio utilice el camino señalizado, esto para evitar accidentes y tener mejor recorrido de los lugares más importantes de la zona.
- En caso que haya caídas de truenos y relámpagos apague su teléfonos celulares y déjelo a una distancia prudente, esto dependerá de la temporada en la visite el sitio
- La conservación y protección de los bienes culturales requiere del compromiso de cada uno de nosotros, respetemos cada centro arqueológico al que visitamos.
- La preservación del legado cultural para mantenerlo vivo es tarea de todos.
- Respeta las tradiciones y las costumbres que exaltan la identidad del pueblo K’ana.
- Conservar los ecosistemas naturales de flora y fauna.
- No apoyarse o subirse a los muros, ocasiona desgastes y destrucción de las estructuras.
Otros sitios cernanos que puedes visitar
Fortaleza de Muyoq Qawa
Se ubica a 22 km de ciudad de Espinar, en lugar estratégico, “muyoq qawa” significa “ver todo alrededor”, este lugar es considerado fortaleza, tiene tres portadas trapezoidales que son de acceso para la parte interna del complejo, existen recintos circulares y rectangulares, chulllpas y estructuras funerarias, conformando así una llacta, está rodeada de murallas. Probablemente tuvo una ocupación continua desde los pukaras, hasta los k’ana y finalmente los incas
Centro arqueológico de Antaymaka
Se localiza en lo alto del cerro del mismo nombre, frente a la mina tintaya, Antaymarka significa “Mi pueblo de cobre” en la que se aprecia edificaciones rectangulares y circulares de material de adobe, se halla hacia el sur restos de una muralla de piedra finamente labrada donde se muestra una figura de un zorro, estas construcciones cumplian la función de viviendas.
Arco Punku
Está ubicado hacia el lado norte de la Villa de Acconcunca, constituido por una roca en forma vertical de 40 metros de altura aproximadamente, en la parte central tiene un espacio de forma de un arco, por lo que se le denomina arco punku, siendo un atractivo natural.
Visita Kanamarca
No hay límites para la aventuras que podemos hacer en K’anamarka encontrarás una maravilla en medio de las alturas de los andes, donde el frío y los vientos no impiden disfrutar de este hermoso paisaje que está lleno de belleza y encanto, es lo que necesitas ver en esta vida un legado único de la nación K’ana, no lo pienses mas, ven y unete a esta aventura con nosotros, tienes todo un mundo que explorar y nada que perder.
Lecturas adicionales
Informe de investigación arqueológica K’anamaraca de Marco del Pezo Benavides. INC del 2004 y 2005
Informe de investigación arqueológica del conjunto arqueológico de K’anamaraca - Espinar de Bernardo Aparicio, Instituto nacional de cultura (INC).
Proyecto de investigación arqueológica con fines de conservación y puesta en valor de la zona arqueológica de K’anamaraca. Dirección Desconcentrada de Cusco 2021.
Alto Pichigua de la municipalidad provincial de Espinar.
Referencias Bibliográficas
Del Pezo, M., (2004-2005). Informe de Investigación Arqueológica K’anamaraca, Instituto nacional de cultura (INC).
Aparicio, B., (2009). Informe de investigación arqueológica del conjunto arqueológico de K’anamaraca - Espinar, Instituto nacional de cultura (INC).
DDC. Proyecto de investigación arqueológica con fines de conservación y puesta en valor de la zona arqueológica de K’anamarca.
Añadir nuevo comentario