Cuando piensas en Lima, probablemente imaginas ceviche, playas y balcones coloniales. Pero, ¿sabías que, en pleno corazón de Miraflores, se esconde una milenaria pirámide peruana que ha sobrevivido al tiempo y al olvido? Si quieres conocer el secreto mejor guardado de la ciudad, acompáñame a descubrir la Huaca Pucllana: su historia, su esencia y los misterios que pocos se atreven a contar.
Tabla de Contenidos
Huaca Pucllana: Historia, cómo visitarla y secretos que no sabías
¿Qué es Huaca Pucllana?
La Huaca Pucllana es un antiguo centro administrativo y ceremonial que perteneció a la Cultura Lima, quienes habitaron la ciudad entre los años 200 y 700 d.C. Destaca por su impresionante pirámide escalonada de 25 metros de altura, un claro reflejo de la organización y habilidades constructivas de aquellos primeros pobladores.
Esta pirámide trunca de barro, de casi 500 metros de largo y 100 metros de ancho, sigue en pie desafiando al tiempo y a la ciudad moderna de Lima que creció a su alrededor.
Ubicación
La huaca Pucllana se ubica al sureste de Lima, en la margen izquierda del río Rímac. A solo dos kilómetros de los acantilados del litoral, en el distrito de Miraflores en la capital de Lima, Perú. Se encuentra rodeada por las calles General Borgoño, Elías Aguirre y García Calderón. Hoy en día, este sitio arqueológico sorprende a quienes recorren la capital peruana.
El origen del nombre "Huaca Pucllana"
El nombre "Huaca Pucllana" proviene del quechua: "huaca" que significa algo sagrado y "pucllay" es jugar o festejar. Según documentos antiguos, Pedro Chumbi Charna se refería al sitio como Pullana o Puliana. Se cree que aquí se realizaban ceremonias y rituales importantes para la comunidad. En conjunto, Huaca Pucllana se entiende como el “lugar de los juegos sagrados”.
Sectores de la Huaca Pucllana
La Huaca Pucllana está dividida en dos sectores bien definidos que reflejan su importancia en la cultura de Lima. Cada espacio tiene funciones específicas que muestran cómo se organizaba la vida ceremonial y administrativa en tiempos antiguos.
Sector Religioso
El sector religioso se centra en la gran pirámide. En este centro ceremonial los antiguos hacían orificios de 20 centímetros en el suelo para colocar ofrendas dirigidas a sus dioses. Razón por la cual se encontraron moluscos, restos de plantas y huesos de pescado, todos usados en rituales importantes.
Sector Administrativo
El sector administrativo nos muestra cómo organizaban su vida diaria. Se recuperaron nueve recintos y varias plazas que tenían postes y banquetas, espacios que seguramente usaban para reuniones, decisiones políticas y actividades comunes de su comunidad.
Clima
Lima tiene un clima árido y templado en la costa donde se encuentra la Huaca Pucllana: tienes estaciones bien definidas y marcadas:
- Temporada de verano (diciembre-marzo): Días soleados, cielos despejados y temperaturas que pueden superar los 28 °C.
- Temporada de invierno (junio - septiembre): Lima se cubre de neblina, el cielo suele estar gris y las temperaturas bajan a unos 15 °C, aunque el frío no es extremo.
- Primavera y otoño: Son estaciones templadas, ideales para recorrer el sitio sin calor sofocante ni frío intenso.
Mejor época para visitar Huaca Pucllana
La Huaca Pucllana se puede visitar en cualquier momento, pero entre abril y noviembre el clima es más fresco y agradable. Durante esos meses hay menos lluvias, el cielo suele estar nublado y caminar por el sitio resulta más cómodo. Es una buena época para conocer su historia sin el calor o la humedad del verano limeño.
Historia de la Huaca Pucllana: Secuencia Ocupacional
Primeros habitantes: Cultura Lima (200 d.C. - 700 d.C.)
Hace siglos atrás, sus primeros pobladores fueron los de la Cultura Lima. Entre los años 200 y 700 d.C, construyeron grandes plazas y templos en los valles de Lurín y Chancay. Sus obras, hechas con pequeños adobes, formaron una ciudad ceremonial muy especial. Así comenzó la historia de un lugar que fue centro de reuniones, rituales y vida cotidiana.
Huaca Pucllana durante la ocupación Wari (820 d.C. - 1000 d.C.)
Años después, la Huaca fue abandonada por sus habitantes originales y fue ocupada por los Waris entre los años 820 d.C y 1000 d.C. Esta cultura con su capital Ayacucho, se extendió por la costa, la sierra e incluso llegó hasta la selva.
En la huaca Pucllana los Waris construyeron un cementerio para su élite, donde enterraban a sus muertos junto a cerámicas, textiles y otros objetos preciados. Además, se descubrieron ofrendas humanas, un acto reservado para rendir homenaje a los miembros más importantes de su sociedad.
Llegada de la cultura Ychma a la Huaca Pucllana (1000 d.C. - 1400 d.C.)
Después de la caída del imperio Wari, nuevos pobladores llegaron: los Ychma. Entre los años 1000 y 1400 d.C, pescadores y agricultores de esta cultura se instalaron en la zona. Aunque intentaron restaurar algunas construcciones antiguas, sus obras fueron más sencillas y frágiles. Su centro religioso principal se ubicaba en Pachacamac, pero la huaca seguía siendo un lugar de importancia. De los Ychma se han encontrado vasijas, restos de viviendas y hasta un pequeño cementerio que aún guarda secretos por descubrir.
Huaca Pucllana en la Colonia y la República
Durante la época colonial en el siglo XVI, la Huaca pasó a ser propiedad privada del curaca Don Pedro Chumbi Charnan, conocido como el "Cerrito de la Pucllana". Posteriormente, aprovechando su altura, los colonos usaron la Huaca Pucllana como un puesto de vigilancia militar. Tras la Independencia, siguió cumpliendo ese rol estratégico.
Durante la guerra civil entre Castilla y Echenique, este último se refugió allí seis meses antes de ser derrotado en la batalla de La Palma. Así, la huaca continuó siendo un testigo silencioso de grandes momentos históricos.
Huaca Pucllana siglo XX: Crecimiento urbano e impacto
A comienzos del siglo XX, Lima creció de forma acelerada, destruyendo muchos sitios arqueológicos y áreas naturales. La familia Marsano, dueña de la Compañía Urbanizadora Surquillo, lotizó la Huaca para vender los terrenos tras nivelar la zona. Así, Pucllana pasó de tener más de 18 hectáreas a solo 6 en unas cuantas décadas. La destrucción paró recién en 1981 con las investigaciones realizadas por la Dra Isabel Flores Espinosa y con la fundación del Museo de Sitio en 1984, que salvó lo que quedaba del lugar.
Huaca Pucllana en la actualidad
Hoy en día, la piramide peruana está protegida por leyes especiales y fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación el 26 de noviembre de 2011. Gracias a su historia única, se ha convertido en uno de los principales turísticos de Lima, que atrae a miles de viajeros cada año.
Aspectos culturales importantes de la Huaca Pucllana
Arquitectura de la huaca Pucllana: Resistente a los Simos
La Huaca tiene una arquitectura con base en pequeños bloques de adobe rectangulares, colocados verticalmente y unidos con argamasa de barro. Sus muros de barro, cuidadosamente alineados, formaban patios, plazas y rampas que conectan los diferentes espacios ceremoniales. Gracias a este diseño, el lugar resistió los terremotos y mantuvo su importancia como centro administrativo y religioso.
Técnica Constructiva de la huaca Pucllana
La pirámide Inca, construida hace 1,500 años por la Cultura Lima, empleó pequeños bloques de adobe usando la “técnica del librero”, que consiste en colocar adobitos verticalmente con argamasa solo arriba y abajo. Además, alternaban la “técnica de paneles trapezoidales” para reforzar los muros, logrando estructuras que, hasta hoy, resisten los sismos mejor que muchas construcciones modernas. Como destaca la arqueóloga Isabel Flores Espinoza, estas técnicas muestran la impresionante habilidad de los antiguos constructores.
Función de la Huaca Pucllana
La pirámide Peruana fue un centro administrativo y ceremonial de la Cultura Lima, que perteneció a la Cultura Lima, una civilización que floreció entre los años 200 y 700 d.C. Este impresionante complejo de adobe servía como un espacio donde se realizaban ceremonias religiosas y actividades políticas importantes. Además, funcionaba como un lugar de encuentro para los líderes de la sociedad, quienes reforzaban su autoridad a través de rituales. Su estructura piramidal muestra el ingenioso manejo de recursos y la gran organización social que caracterizaba a esta época.
La cerámica y los textiles de la Huaca
Los hallazgos en Huaca Pucllana muestran cómo la cerámica y los textiles reflejaban el entorno marino y las creencias de la época. Peces como el tiburón aparecen en vasijas y telas, revelando un fuerte vínculo con el mar. Estas representaciones no eran decorativas: transmitían significados rituales y sociales. Los diseños servían también para marcar momentos importantes como funerales o remodelaciones.
Importancia del Tiburón en la huaca Pucllana
El tiburón tuvo un rol simbólico y sagrado en la Huaca Pucllana, relacionado con rituales y cambios arquitectónicos. Se han encontrado vasijas y textiles con su figura, así como restos óseos usados en banquetes y ofrendas. Su presencia indica un culto marino exclusivo para ciertos grupos. Estos rituales, incluso con sacrificios, reforzaban la conexión espiritual con el océano.
Qué verás en tu visita a la Huaca Pucllana
La pirámide mayor de la Huaca Pucllana
La gran pirámide peruana de la Huaca Pucllana es un centro ceremonial de forma escalonada y truncada, tiene 7 niveles o plataformas que alcanzan los 25 metros de altura. Mide 500 Construida a base de pequeños bloques de adobe colocados de forma vertical, con la técnica del librero. Cada plataforma se conecta a través de pasadizos y rampas que facilitan el control agrícola y ceremonial desde la cima. Sus muros, reforzados con banquetas, daban un efecto de escenarios elevados. Las plazas más pequeñas en la parte alta indican un acceso más restringido donde se realizaban ceremonias.
Patio de la portada y la rampa ceremonial
El acceso a la pirámide de Huaca Pucllana se hacía por largas rampas en zigzag, de más de cuatro metros de ancho, algunas pintadas de amarillo para resaltar su importancia. Antes de ascender, los visitantes atravesaban el Patio de la Portada, un espacio rectangular con una entrada monumental al oeste. Grandes postes custodiaban este ingreso, destacando la grandeza del lugar. La rampa, conectada a un recinto anexo y una plaza, guiaba hacia las alturas del centro ceremonial.
El sector administrativo
Sector administrativo situado en la parte baja de Pucllana, formado por recintos, plazas con postes y banquetas. Aunque toda la huaca tiene un sentido ceremonial, esta zona también era clave para organizar trabajos y controlar los tributos. Desde aquí se coordinaba la vida comunitaria con orden y propósito. Cada espacio fue diseñado pensando en las necesidades del día a día.
Parque de la flora y fauna nativa
Al finalizar el recorrido, te espera un parque que celebra la flora y fauna autóctonas, conectándose de forma sencilla con la naturaleza del pasado. Aquí verás plantas como maíz, guayaba, tuna y tara, junto a camélidos, patos criollos, cuyes y perros peruanos sin pelo. Estos últimos, criados en Huaca Pucllana desde hace tiempo, hoy son Patrimonio Cultural de la Nación. La visita muestra cómo la herencia de las antiguas culturas sigue viva en la vida diaria de los limeños.
El Museo de Sitio de la Huaca Pucllana
El museo fue inaugurado en 1984, alberga una gran colección de piezas arqueológicas, producto de las excavaciones realizadas entre 1981 y 2020 por la Dra. Isabel Flores Espinoza. El museo cuenta con una sala de exhibiciones, un circuito por la zona arqueológica, un parque de flora y fauna nativas, áreas de servicios y espacios administrativos, todo pensado para que la visita sea amena y cercana a la historia.
En la sala de exhibición podrás ver cerámicas, textiles, herramientas y ofrendas, donde destacan los cántaros ceremoniales, esculturas de tiburones en cerámica y miniaturas usadas en antiguos rituales. También encontrarás coloridos textiles de la cultura Wari y ofrendas descubiertas en tumbas, acompañados de infografías.
Cómo visitar la Huaca Pucllana sin perderte nada
¿Cómo llegar a la Huaca Pucllana?
Para llegar a la Huaca Pucllana primero debes llegar a Lima, la capital del Perú. Desde allí, ya es muy fácil ir al distrito de Miraflores, donde se encuentra la huaca. Además, la zona está bien conectada y tendrás estas opciones:
- Transporte público: Desde el centro de Lima puedes tomar un bus o una combi, pero lo más práctico es usar el Metropolitano. Bajas cerca de la avenida Angamos y caminas hasta la avenida Arequipa, recorriendo una distancia corta de unos 20 minutos hasta llegar.
- Taxi o servicio privado: Otra opción cómoda es pedir un taxi por apps como Uber, Cabify o Beat desde cualquier punto de Lima. Esta forma es segura, rápida y el costo dependerá de cuán lejos te encuentres y de la tarifa que acuerdes.
- Tour organizado: También puedes elegir un tour que incluya transporte y guía especializado, lo que facilita mucho todo el recorrido. Además, te permitirá conocer más detalles sobre su historia y datos interesantes del sitio sin preocuparte por la movilidad.
Costo de entrada
La entrada general a la Huaca Pucllana cuesta S/ 15 en la mañana y S/ 17 en la noche. Para mayor comodidad, te recomiendo llevar efectivo y así evitar cualquier contratiempo durante tu visita.
Horario de atención
Puedes recorrer la Huaca Pucllana desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.; por las noches, vuelve a abrir de 6:30 p. m. a 9:00 p. m. Así que elige el horario que más te guste y disfruta tu paseo sin prisas.
Dato interesante
El museo de Sitio Huaca Pucllana, permanece cerrado los días 1 de enero, 1 de mayo, 28 de julio y 25 de diciembre. Antes de planear tu visita, revisa estas fechas para que tu experiencia sea más completa y sin sorpresas.
Visitar la Huaca Pucllana de noche: Una experiencia diferente
Si quieres ver la Huaca bajo otra perspectiva, te recomiendo una visita nocturna. La iluminación resalta la forma y estructura de la pirámide, creando un ambiente casi mágico. Además, el silencio de la noche ayuda a imaginar cómo sería el lugar hace cientos de años.
Que llevar a la Huaca Pucllana
- Usa ropa cómoda que te permita caminar sin problemas.
- Lleva protector solar, lentes de sol y un gorro o sombrero para protegerte del sol.
- No olvides llevar agua para mantenerte hidratado.
- Lleva tu cámara o celular bien cargado para capturar los detalles más interesantes.
Recomendaciones para visitar la huaca Pucllana
- Salir temprano para aprovechar las mejores horas del día.
- Reserva tu entrada con anticipación para evitar esperas.
- Aprovecha las visitas guiadas para conocer mejor la historia del sitio.
- Sigue los caminos señalados para preservar el sitio y vivir una mejor experiencia.
Huaca Pucllana: ¿Por qué debe estar en tu lista de lugares para visitar en Lima?
La Huaca debe estar en tu lista porque no es cualquier centro ceremonial; aquí floreció la cultura Lima y dejó marcas que siguen vivas. Al caminar sobre ella, tienes el honor de viajar a un pasado lleno de historia y aventura. Además, descubrir este sitio no significa solo ver ruinas, sino recorrer relatos vivos, donde cada ladrillo fue puesto con propósito y devoción, conectándote, ya sea de día o de noche, con el espíritu más antiguo de Lima.
Preguntas frecuentes
¿Qué culturas construyeron la Huaca Pucllana?
La Huaca Pucllana fue construida alrededor del año 200 d.C. por la cultura Lima, que dominó la costa central del Perú. Más tarde, los Wari adaptaron el sitio a sus propios rituales, dejando su huella en cada rincón. y finalmente la cultura Ychma habito en esta zona siendo su centro ceremonial Pachacamac.
¿Quién descubrió la Huaca Pucllana y cómo fue su hallazgo?
Durante años, la Huaca Pucllana permaneció oculta bajo tierra hasta que, en 1981, liderados por la doctora Isabel Flores Espinoza, comenzaron las excavaciones formales. Gracias al esfuerzo de arqueólogos y expertos, gran parte del sitio salió a la luz. Hoy, los trabajos continúan revelando fragmentos sorprendentes de su historia. Cada hallazgo nos acerca un poco más a entender su misterio.
¿Qué impacto tiene la Huaca Pucllana en la historia de Lima?
La Huaca Pucllana nos recuerda que Lima no nació con la llegada de los españoles. Mucho antes, ya había sociedades organizadas que construyeron verdaderas maravillas, como esta pirámide de adobe.
¿Cómo ingresar y recorrer la Huaca Pucllana?
Puedes ingresar comprando tu entrada en el mismo sitio o reservando un tour. Hay visitas guiadas en español e inglés que duran alrededor de una hora.
¿Vale la pena hacer un tour guiado por la Huaca Pucllana?
Definitivamente sí. Los guías cuentan detalles y anécdotas que no aparecen en los carteles, haciendo la visita mucho más enriquecedora.
Escrito por

Añadir nuevo comentario