¿Sabías que la astronomía inca fue una herramienta tan precisa que ayudó a construir una de las culturas más organizadas de su tiempo? Gracias a la observación del cielo, los incas podían anticipar el clima y preparar sus actividades con exactitud. Para ellos, el cielo oscuro era como un libro abierto que guiaba su forma de vivir.
Tabla de Contenidos
Explora la Astronomía Inca: Entre las estrellas y el legado de los andes
El pueblo inca no necesitó relojes modernos para organizar su vida. Solo con observar el cielo sabían qué hora era y qué hacer durante el año. Así crearon un calendario inca muy preciso, que les permitía celebrar fechas importantes y tomar decisiones clave para el crecimiento de su imperio. Descubre quién lo estableció, cómo se originó y de qué manera medían el paso del tiempo en la época inca.
¿Qué es la astronomía Inca?
La astronomía inca es el conocimiento y estudio que desarrollaron los incas a partir de la observación de estrellas, del Sol, la Luna y la Vía Láctea, con el objetivo de organizar su vida agrícola, religiosa y social.
La Astronomía Inca escrita en las estrellas
¿Sabías que la astronomía inca no era solo una forma de mirar el cielo, solo para admirarlo, sino también para entenderlo? Ellos creían que todo lo que pasaba allá arriba tenía efecto en lo que ocurría aquí en la tierra. Por eso, observaban el Sol, la Luna y las estrellas todos los días. Así sabían, por ejemplo, cuándo comenzaban las lluvias, cuándo venía la sequía o cuál era el mejor momento para sembrar y cosechar. En otras palabras, el cielo les ayudaba a organizar su vida diaria. Además, gracias a estos conocimientos, podían prepararse para cada estación del año y cuidar mejor sus cultivos.
La vía láctea dentro de la astronomía Inca
Para los incas, la vía láctea no era solo un conjunto de estrellas, sino el reflejo en el cielo del río que cruza el Valle Sagrado. Por eso, la llamaban Wilka Mayu, el mismo nombre que daban al actual río Vilcanota. Además, al mirar el cielo, no solo veían estrellas brillantes, sino que las unían en figuras llenas de significado conectado con su vida diaria.
- Willka Wara a una estrella especial
- Choqechinchay a un felino
- Saramama a la madre del maíz
- Amaru a una serpiente protectora
- Yakumama a una gran serpiente de agua
Los guardianes de la astronomía Inca
Denominados así a los sacerdotes, quienes eran los principales encargados de estudiar el cielo. Desde niños recibían una educación especial porque se creía que tenían una habilidad única para entender los movimientos del Sol, la Luna, las estrellas, los planetas y la vía láctea. Además, estos conocimientos se transmitían de generación en generación dentro de ciertas familias. Gracias a eso, la astronomía inca se desarrolló con mucha precisión y cuidado.
Por si no sabías…
Por otro lado, los mensajeros incas, conocidos como Chasquis, también aprendían sobre este saber. Ellos se formaban en el Yachaywasi, un centro educativo donde los Amautas sabios y maestros se encargaban de enseñarles no solo a correr grandes distancias, sino también a leer el cielo.
El inicio del año Inca: Según la astronomía Inca
Los incas observaron el cielo con mucha atención y gracias a eso, crearon su propio calendario astronómico inca. Al principio, el inca Viracocha decidió que el año comenzara con la luna nueva de enero. Sin embargo, con el tiempo, el inca Pachacútec hizo algunos cambios y ordenó que el año empezara en diciembre. Así, ajustaron el calendario según lo que veían en el cielo y lo usaron para organizar sus actividades durante todo el año.
El papel del sol dentro de la astronomía Inca
Te cuento, que en el periodo incaico el Sol ocupo el primer lugar entre todas las deidades Incas. Como creían que descendían de él, se llamaban a sí mismos hijos del Sol. Después venía la Luna y luego las estrellas. Además, como el Sol marcaba el paso del tiempo, lo usaban para organizar su calendario. Por eso, lo observaban con mucho cuidado todos los días. También lo consideraban una guía relacionado con el poder, ya que pensaban que protegía y acompañaba a quienes gobernaban.
El ritmo del año Inca
Los habitantes andinos crearon dos calendarios incas porque necesitaban organizar bien su vida diaria. Usaban uno lunar para las fiestas religiosas y otro solar para la agricultura. Además, sabían que el Sol influía en el clima, por eso lo observaban con mucha atención. Así, cuando el Sol cambiaba de posición, ellos sabían que empezaba una nueva estación. De ese modo, gracias a los equinoccios y solsticios, podían saber cuándo sembrar y cuándo cosechar.
Las constelaciones oscuras en la astronomía Inca
El cielo en la época inca fue muy observado gracias a eso, sus sacerdotes y expertos en astronomía lograban ver figuras en las partes oscuras de la vía láctea. No veían estrellas, sino silueta de animales sagrados. Además, no eran animales cualquiera, ya que muchos vivían en los Andes y eran considerados especiales, su aparición de estas constelaciones fue indicio de sucesos particulares como épocas de reproducción de animales y entre otros.
- Qatachillay: la llama.
- Uña Llama: su cría.
- Atoq: el zorro.
- Michiq: el pastor.
- Kuntur: el cóndor.
- Lluthu: la perdiz.
- Hampatu: el sapo.
Calendario Inca: Cuándo el cielo marcaba el tiempo
¿Cómo funcionaba el calendario Inca?
La astronomía inca se basó principalmente en el buen funcionamiento del calendario agrícola inca, el cual combinaba observaciones solares y lunares. Además, era tan preciso que les permitía predecir el clima, anticipar lluvias, heladas y sequías. Del mismo modo, los incas determinaron los solsticios y equinoccios usando los ceques y las intihuatanas, ya que estos les ayudaban a calcular las fechas del paso del Sol. Por eso, también podían identificar con claridad los cuatro puntos cardinales y organizar mejor sus actividades durante el año.
Calendario Inca
El calendario solar inca, con sus celebraciones, fue reorganizado por el inca Pachacútec Yupanqui. Este calendario tenía 12 meses y se basaba en el conocimiento que los incas tenían sobre los astros, las estrellas, los planetas y la Vía Láctea. Para fijar con exactitud las fechas del año, Pachacútec mandó construir 12 torres llamadas Sucangas al este de la ciudad del Cusco. Estas torres señalaban los puntos donde salía y se ponía el Sol durante los solsticios de junio y diciembre, momentos en los que se realizaban grandes fiestas y rituales.
Organización del calendario Inca: Festivo y agrícola
CALENDARIO FESTIVO | CALENDARIO AGRÍCOLA |
Enero: Capac Raymi Camai | Zarapapahallmaimita |
Febrero: Paucarvarai | Zaraptutacavaimi |
Marzo: Pachapucvi | Zaramataoritotacar |
Abril: Camai incapaim | Zarapucoizuvamanta |
Mayo: Hatuncusquiai | zaracallchalarcuipa |
Junio: Haucaicusovi | Papaallaimitapa |
Julio: Chacraricuichac | Zarapapaapaicuiaimo |
Agosto: chacraiapui | Aillichacraiapuic |
Setiembre: Colaraimi | Zaratarpumitan |
Octubre: Umaraimi | Chacramatapisco |
Noviembre Aya Marcai | Zaracarpaiiacomuc |
Diciembre: Capacintipaimi | Papaocatarpuipacha |
Fiestas y rituales vinculados al ciclo solar y lunar
En tiempos de los incas, cada cambio de estación se celebraba con grandes fiestas. En estas celebraciones, se agradecía a los astros por su guía. Además, algunas festividades importantes coincidían con la aparición de ciertas constelaciones.
Celebraciones astronómicas vivas
El Inti Raymi es una ceremonia andina muy importante que viene desde la época inca y todavía se celebra hoy. Se realiza cada 24 de junio, en el solsticio de invierno, en la ciudad del Cusco, sobre la explanada de Sacsayhuamán. Esta era la fiesta más importante dedicada al Sol y durante ella se hacían ofrendas y sacrificios para agradecer su presencia y pedir su protección.
Observatorios y templos astronómicos Incas
El templo del Coricancha
En la ciudad del Cusco, los incas construyeron el templo del Coricancha y lo dedicaron al Sol. Además, lo ubicaron de forma estratégica y lo diseñaron con tanta precisión que los rayos solares entraban directamente durante los solsticios. Por otro lado, dentro del templo colocaron un altar sagrado donde representaron todos los elementos importantes de su cosmovisión. Así, el templo unía la arquitectura con su forma de ver el mundo y el cielo.
- El sol y la luna.
- La Chasca: considerado como la estrella de la mañana y la tarde.
- La Collca: la cruz del sur y el jaguar celeste.
- El relámpago del dios Illapa.
- El arco iris.
- La tierra.
Machu Picchu
Machu Picchu tiene varios espacios con fines astronómicos. De hecho, durante los equinoccios, el Templo del Sol, el Intihuatana y el Templo de la Luna cumplían funciones importantes de observación solar. Además, diseñaron cada estructura con precisión para que permitiera seguir el movimiento del Sol en momentos clave del año. Por eso, estos lugares no solo eran parte de la arquitectura ceremonial, sino también herramientas para organizar el calendario astronómico.
La ciudad del Cusco y la relación con lo ceques
¿Sabías que los incas diseñaron la ciudad del Cusco siguiendo 41 líneas imaginarias llamadas ceques? Estas líneas conectaban puntos sagrados como montañas y huacas. De hecho, durante los solsticios y equinoccios, los rayos del Sol iluminaban por completo varios de estos lugares. Por eso, muchos investigadores consideran que Cusco funcionó como un gran calendario tridimensional, ya que integraba el cielo, la tierra y la organización social de forma precisa.
Tours recomendados para vivir la astronomía Inca en Cusco
Tour de observación astronómica en Salkantay trek
El trekking a Salkantay es ideal para los amantes del cielo nocturno y la naturaleza extrema.
- Observación de constelaciones andinas
- Campamento al aire libre bajo el cielo azul
Tour de astronomía Inca en Chinchero
Ideal para viajeros culturales y familias
- Visita guiada a un observatorio tradicional en Chinchero
- Taller de interpretación del calendario incaico
- Observación del cielo con instrumentos andinos
- Narración de mitos incas
Si estás interesado, puedes encontrar los mejores lugares para ver las estrellas en Perú, como por ejemplo:
- Planetario Cusco
- Lago Titicaca
- Montaña Ausangate
- Río Amazonas
Noche de estrellas en el valle sagrado
Ideal para parejas o viajeros espirituales
- Fogata y ceremonia ancestral con sacerdote andino
- Observación astronómica con enfoque espiritual
- Música en vivo y conexión con la cosmovisión Inca
Turismo astronómico Cusco desde Sacsayhuamán
Ideal para aficionados a la historia y la arqueología
- Visita guiada al Coricancha y su orientación solar
- Exploración de Sacsayhuamán y los ceques astronómicos
- Charla sobre constelaciones oscuras
- Visita al Planetarium Cusco
Recomendaciones para elegir el tour ideal
Consejos para tus aventuras
Si disfrutas de la aventura, una buena opción es visitar el Valle Sagrado de los Incas durante la noche, cuando el cielo despejado permite una vista increíble de las estrellas.
Por otro lado, si prefieres viajar en familia, te recomiendo conocer Chinchero, donde se ofrecen actividades educativas pensadas para todas las edades.
Si estás en busca de una experiencia más personal, puedes participar en ceremonias nocturnas guiadas por sabios andinos, quienes comparten su conocimiento con respeto y sencillez.
Mejor época del año para viajar
La mejor temporada para vivir esta experiencia va de abril a octubre. En esos meses, el cielo suele estar claro, lo que permite disfrutar mejor de las noches y observar el cielo acompañado de guías con mucha experiencia.
“La astronomía inca es una invitación a mojarra el cielo con otros ojos donde se mezcla el misterio con la sabiduría ancestral, en los Andes el cielo y las estrellas te esperan para contarte historias del pasado en el presente y así regalarte una experiencia inolvidable”
Te puede interesar
Escrito por

Añadir nuevo comentario