¿Conoces algún animal capaz de caminar sobre terrenos rocosos, soportar frío extremo, detectar depredadores desde kilómetros, y encima, producir la lana más fina y exclusiva del mundo? Probablemente no, pero existe. Se llama vicuña, y vive oculta en los altos Andes del Perú. ¿Qué secretos esconde este elegante animal para ser considerado sagrado durante siglos? Déjame contarte su fascinante historia.
Tabla de Contenidos
Vicuña en Perú: Descubre el animal sagrado con la lana más cara del mundo
¿Qué es la vicuña?
La vicuña es un animal silvestre que vive en las zonas altas de los Andes, principalmente en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Pertenece a la familia de los camélidos sudamericanos y es el más pequeño de todos. Tiene un cuerpo delgado, patas fuertes y un cuello largo que la hace ver muy elegante. Su pelaje es suave y de color beige claro con reflejos dorados. Gracias a su agilidad, se desplaza con facilidad por los terrenos rocosos de la puna. Este animal sagrado es conocido por su lana fina.
Significado de vicuña
La palabra vicuña proviene de la palabra quechua “Wik’uña”, es una especie de mamíferos artiodáctilo que pertenece al género "vicugna" de la familia de los camélidos sudamericanos que vive en el Altiplano Andino.
Nombre científico de la vicuña
El nombre científico de la vicuña es Vicugna vicugna. Este camélido, el más pequeño de Sudamérica, habita en las alturas andinas y se distingue por su elegante figura y su lana excepcionalmente fina.
Características principales de la vicuña que la hacen única
- Clase: Mamíferos
- Orden: Artiodáctilos
- Familia: Camélidos
- Tamaño: Las vicuñas son animales de tamaños medianos. Su longitud corporal varía entre 1,45 y 1,60 metros, y su altura hasta los hombros oscila entre 75 y 85 centímetros.
- Peso: La vicuña pesa entre 40 a 50 kilogramos. Su cuerpo es esbelto y ágil, adaptado para moverse con facilidad en terrenos montañosos.
- Pelaje y color: El color de su pelaje es beige o marrón claro en la parte superior y blanco en el pecho y vientre. En el pecho presenta un mechón de pelos largos y blancos que le proporcionan protección adicional contra el frío.
- Cabeza y cuello: La vicuña posee una cabeza pequeña con ojos grandes y expresivos. Sus orejas son largas y puntiagudas, y su cuello es alargado, lo que le proporciona una apariencia esbelta.
- Patas: Sus patas son largas y delgadas, adaptadas para desplazarse con agilidad en terrenos rocosos y empinados. En lugar de pezuñas, tienen almohadillas que les permiten caminar con firmeza sobre superficies irregulares.
Ojo
¿Sabías que la vicuña habita el altiplano andino? Y Puno es la ciudad más representativa de los Andes peruanos. ¡Descubre esta fascinante ciudad!
Tipos de vicuña en los Andes
En los Andes, existen dos subespecies de vicuñas que se distinguen por su distribución geográfica y características físicas:
Vicuña del norte (Vicugna vicugna mensalis)
Esta subespecie habita en Perú, gran parte de Bolivia y el norte de Chile. Se caracteriza por un pelaje de tono canela más oscuro y presenta un distintivo mechón blanco en el pecho. El color blanco de su vientre se limita a la zona inferior, sin extenderse hacia los costados.
Vicuña del sur (Vicugna vicugna vicugna)
La vicuña del sur se encuentra en Argentina y en algunas áreas de Bolivia y Chile. Su pelaje es más claro, y la tonalidad blanca del vientre se extiende por los flancos hasta alcanzar la mitad de las costillas. A diferencia de su pariente del norte, carece del mechón en el pecho.
Hábitat: ¿Dónde vive la vicuña peruana?
Las vicuñas habitan sobre las estepas de altura en los Andes ubicadas entre 3,500 y 5,000 metros sobre el nivel del mar. Se encuentran en las regiones de Puno, Arequipa, Ayacucho y Cusco. Las vicuñas prefieren las pampas frías y secas, donde el pasto es escaso pero suficiente para su alimentación. Su agudo sentido del oído y vista les permite detectar depredadores a grandes distancias, lo que les facilita la supervivencia en zonas abiertas.
Alimentación
Las vicuñas son animales herbívoros que se alimentan principalmente de pastos cortos y hierbas que crecen en las altas montañas. Su dieta incluye gramíneas, hierbas suculentas y otras plantas que encuentran en su entorno natural. Gracias a sus dientes incisivos de crecimiento continuo, pueden pastar eficientemente en estas vegetaciones.
Vicuña, alpaca o llama: ¿cómo diferenciarlas?
A simple vista puede ser complicado diferenciarlas pero aqui va algunas características que debes saber para poder identificarlas:
VICUÑA | ALPACA | LLAMA | |
Tamaño | Pequeña y delgada | Más baja y peluda | Alta y robusta |
Pelaje | Fino, corto y suave | Espeso y rizado | Largo y áspero |
Orejas | Finas y puntiagudas | Cortas y rectas | Largas y curvas |
¿Es un animal domestico? | No | Si | Si |
Hábitat | Alturas extremas | Altiplano y zonas agrícolas | Alturas extremas |
Échale un vistazo
Tenemos un artículo interesante sobre las diferencias entre los cuatro camélidos sudamericanos: llama, alpaca, guanaco y vicuña ¡Diferenciarlos mejor en tu próxima visita a Perú!
La vicuña en la historia andina
Hace unos 11,000 años, los primeros pobladores de la puna andina los cazaban con arcos y flechas para sobrevivir. Usaban la carne de vicuña como alimento, sus huesos para fabricar herramientas y sus pieles como abrigo. Además, plasmaron escenas de caza en paredes de cuevas, donde aún se pueden ver pinturas rupestres que muestran la importancia de este animal en su vida diaria.
La vicuña el animal sagrado de los Incas
Durante el Imperio Inca, la vicuña era considerada un animal sagrado. Su lana, extremadamente fina, estaba reservada exclusivamente para la realeza. Para obtenerla sin dañar al animal, se practicaba el "Chaku", una técnica ancestral que consistía en capturar, esquilar y liberar a las vicuñas en su hábitat natural. Esta tradición, realizada cada tres años, reflejaba el profundo respeto de los incas por la naturaleza y su compromiso con la conservación de esta especie.
El chaku incaico: Tradición ancestral para proteger a la vicuña
El Chaku es una técnica ancestral inca que consistía en rodear a las vicuñas con redes y cuerdas humanas y guiar a las vicuñas hacia corrales de piedra para esquilarlas. Usaban cintas de colores llamadas “chimpos” para organizarse y no lastimar a los animales. Una vez esquiladas, las vicuñas eran liberadas de inmediato. Se cree que en aquella época la población de vicuñas era enorme, cercana a los dos millones.
Hoy en día esta costumbre ancestral sigue viva en algunas regiones de Perú como Ayacucho, Arequipa y otras. Además, esta celebración une a las comunidades y fomenta la conservación de la vicuña.
Explotación y extinción de la vicuñas durante el periodo Colonial
Durante la época colonial, la introducción de armas de fuego intensificó la caza de la vicuña, valorada en Europa por su fibra. A pesar de los esfuerzos de líderes como Manuel Belgrano y Simón Bolívar para frenar esta práctica, las matanzas continuaron, alcanzando hasta 80,000 ejemplares al año. Como resultado, para 1967, la población de vicuñas se redujo drásticamente, quedando aproximadamente 10,000 en los Andes y solo 2,000 en el altiplano argentino.
Conservación internacional de la vicuña (1969–1979)
A mediados del siglo XX, la vicuña enfrentaba una grave amenaza de extinción. En respuesta, en 1969, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador firmaron un acuerdo internacional en La Paz, Bolivia para protegerla. Este convenio prohibió su caza, estableció áreas naturales protegidas y reguló estrictamente el comercio de su fibra.
Diez años después, en 1979, se actualizó el acuerdo en Lima, reafirmando el compromiso de conservación. Además, la vicuña fue incluida en el Apéndice I de la CITES y clasificada como especie vulnerable por la UICN, lo que fortaleció su protección y permitió la recuperación de sus poblaciones en los Andes.
La vicuña: Símbolo del Escudo Nacional
Si observas con atención el escudo del Perú, verás una figura pequeña pero significativa en la parte superior izquierda. Se trata de la vicuña, uno de los animales más emblemáticos de la región andina. Representa y simboliza la fauna autóctona y la riqueza del país. Su figura ha acompañado a generaciones de peruanos desde la proclamación de la independencia.
Estado de conservación: ¿La vicuña está en peligro de extinción?
De la caza al rescate: Una historia de recuperación de la vicuña
Durante el siglo XX, la vicuña fue cazada de forma indiscriminada por su lana. A finales de los años 60, quedaban menos de 10,000 ejemplares en todo el Perú. Gracias a esfuerzos conjuntos entre el Estado y las comunidades campesinas, su población se recuperó. Hoy, la vicuña ya no está en peligro crítico, pero sigue siendo una especie protegida.
¿Está aún en peligro de extinción la vicuña?
A pesar de los avances, la amenaza sigue latente. El cambio climático, la expansión urbana y la caza furtiva siguen presentes. Las leyes prohíben su comercialización sin certificados de origen, y se promueven programas de conservación comunitaria. Cuidar a la vicuña es cuidar un pedazo de historia viva.
Dia Nacional de la Vicuña
El Día Nacional de la Vicuña se celebra cada 15 de noviembre en el Perú. Esta fecha fue establecida en el 2017 por la Gerencia General de Desarrollo Agrario y MIDAGRI con el objetivo de reconocer la importancia de la vicuña como especie representativa y emblemática del país.
La fibra de vicuña: La lana más fina del mundo
¿Cómo es la lana de vicuña y por qué vale tanto?
La lana de vicuña es una de las fibras más finas, suave, resistente, cálida y liviana en el mundo. Su grosor oscila entre 11,6 a 14, 2 micras con un promedio de 12,8 micras, lo que le convierte en una de las fibras naturales más delicadas. Además, cada animal sólo produce una mínima cantidad de lana al año, lo que le hace muy escaso. Este balance entre calidad y dificultad de la obtención incrementa su valor en el mercado internacional.
¿Por qué su lana es tan codiciada?
La lana de vicuña es tan anhelada por su suavidad y ligereza. Solo se obtiene una vez al año, en pequeña cantidad por animal y bajo normativas estrictas. Esta fibra se considera de lujo y se utiliza en prendas exclusivas, especialmente en Europa y Japón, dentro del mercado internacional. Cada metro de tejido cuenta con una historia de cuidado, tradición y respeto por la naturaleza.
Dato extra
Nunca adquiera productos de vicuña sin certificación, ya que podría tratarse de caza ilegal.
De la vicuña a la tela: Lujo responsable
Tras la obtención de lana, la fibra de vicuña pasa por un proceso manual de limpieza, hilado y tejido. Muchas marcas de lujo en Europa como Loro Piana, Zegna y Brunello Cucinelli entre otras, usan esta fibra para confeccionar prendas exclusivas. Sin embargo las regulaciones aseguran que este proceso favorece a las comunidades altoandinas y proteja a los animales. Comprar ropa de vicuña significa apoyar el comercio justo y la sostenibilidad.
Comercialización de la fibra de vicuña
La fibra de vicuña se comercializa principalmente en mercados internacionales, siendo muy valorada por su calidad y exclusividad. En Perú, su exportación está regulada y requiere permisos especiales para asegurar la conservación de esta especie. Firmas de alta costura, especialmente de Francia e Italia, la utilizan para confeccionar prendas de lujo como abrigos, chalinas, estolas, cardigan, chompas y mantas.
Además, algunas industrias textiles importan esta fibra desde Perú para su procesamiento. El precio por kilo puede superar los 300 dólares, dependiendo de la calidad y el procesamiento.
Dónde ver vicuñas en su hábitat natural
- Reserva Nacional Pampa Galeras (Ayacucho): Uno de los sitios más conocidos para ver vicuñas en libertad. Aquí incluso se celebra el Chaccu, una tradición ancestral donde se esquilan con respeto y cuidado.
- Región Cusco (Canas, Espinar, Nevado Ausangate): En rutas de trekking y zonas altas, es común encontrarlas pastando al amanecer o al atardecer.
- Reserva de Salinas y Aguada Blanca (Arequipa): Este ecosistema protegido alberga miles de ejemplares de vicuñas en un entorno de lagunas y volcanes.
- Parque Nacional de Huascarán (Ancash): Este parque es uno de los lugares de protección de las vicuñas, conjuntamente con otras especies. Además, podrás ver el gato montés, el gato andino, los osos de anteojos, la taruca y el venado.
- Santuario Nacional de Huayllay: Este Santuario alberga estas especies, aquí también puedes ver ejemplares de vicuñas.
Turismo consciente: Como ver las vicuñas sin dañarlas
- Llevar binoculares para observar las vicuñas en su hábitat.
- Ropa abrigadora, casacas cortavientos e impermeables.
- Mantén siempre tu distancia, las vicuñas son muy sensibles al ruido y a la presencia humana.
- No intentes tocarlas ni seguirlas.
- Usa cámaras con buen zoom para tomar fotos sin invadir su espacio.
- Evita comprar prendas textiles de vicuña sin autorización oficial.
Las vicuñas: ¿Te atreves a seguir sus pasos por los Andes?
Las vicuñas no hacen ruido, no se dejan tocar fácilmente y no posan para las fotos. Estos animales silvestres no tienen dueño y pastan libremente, si tienes suerte podrás cruzarte con una de ellas en su hábitat natural. Vivir esta experiencia de verlas desde cerca es única que muy pocos viajeros experimentan.
Cuando veas una vicuña en las alturas, recuerda que estás frente a un símbolo vivo de libertad y belleza silvestre. Y si decides contarlo, hazlo con la misma delicadeza con la que ella pisa la puna.
Escrito por

Añadir nuevo comentario