No necesitas ser devoto para conmoverte hasta los huesos en Ayacucho. Solo basta ver a una ciudad, unirse entre cantos, velas y procesiones. Aquí descubrirás todo sobre las fechas, costumbres y actividades que dan sentido a la Semana Santa de Ayacucho, la más intensa del Perú.

Tabla de Contenidos

Semana Santa en Ayacucho, la celebración más apasionada del Perú

¿Qué es la Semana Santa en Ayacucho?

La Semana Santa en Ayacucho es una de las celebraciones religiosas más importantes del Perú. Esta festividad con raíces coloniales, combina procesiones, misas, cánticos en quechua y visitas a iglesias, todo en honor a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. 

Gracias a su impacto cultural ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación y es considerada una de las expresiones de fe más significativas de América Latina, sólo superada en magnitud por la de Sevilla, en España.

Semana Santa en Ayacucho: Tradiciones, Fechas y Actividades | TreXperience
La Semana Santa en Ayacucho es considerada la mayor festividad religiosa del Perú

¿Cuándo es Semana Santa en Ayacucho?

La Semana Santa de Ayacucho 2025 inicia desde el 11 de abril con el Viernes de Dolores, dos días antes del Domingo de Ramos y finaliza el 20 de abril con el Domingo de Resurrección. Cada año estas fechas son variables y caen entre marzo y abril. Durante estos días la ciudad experimenta un fuerte programas de actividades religiosas, culturales y turísticas:  

  • Viernes de Dolores: 11 de abril
  • Domingo de Ramos: 13 de abril
  • Lunes Santo: 14 de abril
  • Jueves Santo y Viernes Santo: 17 y 18 de abril
  • Domingo de Resurrección: 20 de abril

¿Por qué es famosa la Semana Santa de Ayacucho?

Es conocida por tener una de las celebraciones más intensas de Perú, con casi 10 días de fervor religioso, arte popular y expresiones culturales que atraen a miles de visitantes cada año.

Dato curioso: Ayacucho realiza hasta más de 10 procesiones en los 9 días de celebración, una por cada día de la Semana Santa, convirtiéndose en una de las celebraciones religiosas más intensas y completas de toda América Latina.

Historia de la Semana Santa en Ayacucho

Orígenes

La Semana Santa de Ayacucho tiene sus raíces en el siglo XVI, cuando los misioneros españoles introdujeron el cristianismo en la región. Con el paso del tiempo, la celebración fue adoptando rasgos propios, especialmente a partir del siglo XX, gracias al aporte de la comunidad local.

Orígenes de la Semana Santa en Ayacucho | TreXperience
La Semana Santa es la fecha más importante en el calendario de la tradición cristiana.

La Semana Santa de Ayacucho en siglo XIX: 

Aunque la Semana Santa ya se celebraba en Ayacucho desde la época colonial, fue en el siglo XIX cuando tomó mayor fuerza. A mediados del siglo XIX, la Semana Santa en Ayacucho se fortaleció gracias al auge de la explotación del guano y las ferias ganaderas en la cuenca del río Pampas, que culminaron el Sabado de Gloria en el cerro Acuchimay.

Durante esta época surgieron procesiones que aún se mantienen, como la del Señor del Triunfo (Domingo de Ramos), promovida por el sacerdote Isidro Miranda, y la de la Virgen de la Soledad (Viernes Santo), organizada gracias a la devoción de vecinos como don Marcos Pantoja y don Pablo Moya. Uno de los eventos destacados de esa época era la procesión del Viernes de Dolores en la parroquia de La Magdalena, con andas decoradas con dedicación y fervor por la comunidad.

Semana Santa en Ayacucho durante el Siglo XX

A inicios del siglo XX, la Iglesia en Ayacucho, liderada por el obispo Fidel Olivas Escudero, reorganizó la Semana Santa para reforzar el control social y religioso. Se eliminaron algunas procesiones y se fijaron normas estrictas sobre horarios y participantes. Desde 1912, sólo se permitieron algunas procesiones específicas, y la Semana Santa quedó estructurada, tomó una forma más organizada, con fuerte influencia de la jerarquía eclesiástica de la época.

Posteriormente en 1960 otro ilustre Ayacuchano Otoniel  reestructuró y restituyó las procesiones que habían sido suprimidas, desde entonces tomó más prestigio y fama hasta el día de hoy.

Origen de la Semana Santa de Ayaucho | TreXperience
Procesión de Jesús Nazareno

Semana Santa de Ayacucho actualmente 

Hoy, la Semana Santa de Ayacucho es una de las celebraciones más representativas del país. Durante nueve días sus calles viven una gran expresión colectiva, llenas de procesiones, música y tradición, reflejando una mezcla profunda de historia, fe y costumbre popular. Es una época que une a todos en torno a la fe, incluyendo turistas nacionales y extranjeros. 

Así se celebra la Semana Santa en Ayacucho: Día a Día

Viernes de Dolores: Comienza el recogimiento 

El Viernes de Dolores marca el comienzo de la Semana Santa en Ayacucho. Este día se levantan los primeros altares y la ciudad se prepara para una semana especial. A las 7 de la noche, desde la iglesia de La Magdalena, sale la procesión del Señor de la Agonía y la Virgen Dolorosa, acompañados por San Juan y La Verónica. 

En las calles, se queman ramas secas y aparecen los ninatoros y la gente participa con humor: se pinchan con espinas o cosen en secreto la ropa de los demás, creando momentos de risa y tradición.

Descubre la Semana Santa en Ayacucho: Tradiciones, Fechas y Actividades | TreXperience
Procesión de la Virgen Dolorosa. Foto: Ministerio de Cultura.

Sábado de Pasión

El Sábado de Pasión es el día en que llega desde la provincia de La Mar gran cantidad de palmeras amarillas y verdes que se reparten gratis en la prefectura o se venden en el mercado. Por la noche, de la iglesia de Pampa San Agustín, sale en procesión el Señor de la Parra, acompañado de sus fieles devotos.

Señor de la Parra - Semana Santa en Ayacucho | TreXperience
Procesión del Señor de la Parra. Foto: Welcome to Aayacucho

Domingo de Ramos: Entre palmas y cantos

Los fieles se agrupan en la plaza mayor con ramas de palma y olivo donde reciben la bendición en la catedral de Ayacucho. Todos esperan la bendición y la llegada del Cristo montado en burro. Es un momento alegre, lleno de esperanza. Comienza con la procesión del Señor de Ramos o el Señor del Triunfo

Todo sobre la Semana Santa en Ayacucho | TreXperience
Bandas de músicos y danzantes se reúnen en la plaza de Huamanga durante el Domingo de Ramos.

Lunes Santo 

El Lunes Santo en Ayacucho comienza con la procesión del Señor del Huerto, que parte del Templo de la Buena Muerte y recorre la Plaza Mayor en un ambiente de recogimiento. Un día antes, los mayordomos e invitados trasladan cirios, frutas del Valle del Río Apurímac y ramas de olivo para adornar el “trono watay”, una estructura preparada especialmente para la imagen. 

La procesión recuerda la oración de Jesús en el huerto, por eso no hay cohetes. Desde los balcones de la plaza mayor se entonan canciones en homenaje al patrón.

Señor del Huerto - Semana Santa en Ayacucho | TreXperience
Los santos y vírgenes lucen trajes finamente bordados, confeccionados especialmente para la ocasión. Foto: UNSCH

Martes Santo

En el Martes Santo la imagen del Nazareno es llevada del Convento de Santa Teresa al templo de Santa Clara, como parte de los preparativos para el Miércoles de Encuentro. Ya en la noche inicia la procesión del Señor de la Sentencia que sale desde la iglesia de la Amargura. Esta fecha recuerda la captura y condena de Cristo. La imagen, con las manos atadas y señales de tortura, recorre catorce estaciones donde se reza el Vía Crucis con cantos en quechua y castellano.

Señor de la Sentencia - Semana Santa en Ayacucho | TreXperience
Procesión del Señor de la Sentencia. Foto: Andina

Miércoles Santo

Cada Miércoles Santo, la plaza mayor de Huamanga, Ayacucho, se llena de fe con el emotivo encuentro entre Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa. Las calles se iluminan con miles de cirios y alfombras de flores hechas por vecinos. Las imágenes recorren la ciudad en medio de cánticos y profundo recogimiento. 

La escena principal ocurre en la Plaza, donde se revive el doloroso camino al calvario. Se recrean pasajes conmovedores, La Verónica, San Juan, María y Jesús conmueven a toda la ciudad. Es uno de los actos más esperados y sentidos de la Semana Santa ayacuchana.

Semana Santa en Ayacucho: Tradiciones, Fechas y Actividades | TreXperience
Este día se conmemora el famoso encuentro entre la Virgen Dolorosa y Jesús Nazareno. Foto: Ministerio de Cultura

Jueves Santo

El Jueves Santo en Huamanga inicia con la tradicional visita a los altares eucarísticos. Desde muy temprano, los fieles visitan a las iglesias decoradas con panes, uvas, espigas y figuras de corderos. El obispo realiza el simbólico lavado de pies a doce personas humildes, mientras se consagran los santos óleos. No hay procesiones en las calles, pero sí un recorrido por los templos cercanos, que invita al recogimiento y a la reflexión. Todo el ambiente se llena de aromas de hierbas y fervor religioso.

Mujer rezando en un templo durante la Semana Santa de Ayacucho
Una mujer mayor asiste a misa durante la pandemia de covid-19. Foto: Andina

Viernes Santo: El silencio lo dice todo

El Viernes Santo es uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa en Ayacucho. Al atardecer, sale desde la Iglesia de Santo Domingo la procesión del Santo Sepulcro: la imagen de Cristo yace en un féretro de cristal rodeado de rosas blancas. Lo acompaña la Virgen Dolorosa y un grupo de mujeres vestidas de luto. El recorrido se hace en silencio, iluminado solo por velas, mientras se entona con devoción el canto “Apuyaya Jesucristo”

Santo Sepulcro de Ayacucho - Así se vive la Semana Santa | TreXperience

Sábado de Gloria: La espera compartida

El Sábado de Gloria en Ayacucho es un día de reflexión y unión familiar. Se realiza la peregrinación mariana a Quinuapata, el ingreso al Trono Watay y la recepción de mayordomos. Aunque no hay misas, al mediodía inicia la Vigilia Pascual con la bendición del fuego, el agua y el cirio. Todo se vive con recogimiento y esperanza.

Pascua Toro - Semana Santa de Ayacucho | TreXperience
Este día de celebra la tradicional fiesta de Pascua toro, reuniendo a cientos de personas, especialmente jóvenes. Foto. Infobae

Domingo de Resurrección: luces y esperanza

Con los primeros rayos del sol, los fuegos artificiales anuncian el día más festivo. El Cristo Resucitado recorre la ciudad en hombros, entre cantos, aplausos y emoción colectiva. Por la mañana se realiza la Procesión del “Señor de la Aurora” y, por la tarde, la tradicional carrera de caballos liderada por los Morochucos pone el broche final a una semana inolvidable.

df
Así se vive la Semana Santa en Ayacucho | TreXperience
Las imponentes andas del Cristo Resucitado son todo un espectáculo durante su procesión el día domingo.

Qué hacer en la Semana Santa en Ayacucho

Recorre la Plaza Mayor

La Plaza Mayor es el corazón de la ciudad, conocida comúnmente como la Plaza de Sucre. Este punto central está rodeado de casonas coloniales, balcones de madera y la imponente Catedral de Huamanga. Durante la Semana Santa, este lugar se convierte en el escenario principal de las procesiones, donde los fieles, los músicos y los visitantes se reúnen cada noche bajo la luz de las velas.

Qué hacer en Ayacucho en Semana Santa | TreXperience
Plaza y Catedral de Huamanga.

Explora las iglesias coloniales

Ayacucho alberga 33 iglesias coloniales, cada una con detalles únicos. Algunas destacan por su estilo barroco, otras por sus altares de madera y pinturas religiosas antiguas. La Catedral, San Cristóbal, La Merced y Santo Domingo son algunas de las más emblemáticas. Más allá de su función religiosa, estos templos conservan siglos de historia y arte local.

Qué hacer en Aayacucho durante Semana Santa | TreXperience
Calle 28 de julio, una de las más famosas de Ayacucho se encuentra a solo una cuadra de la Plaza de Armas.

Conoce el Barrio de Santa Ana y sus artesanías: Los retablos y talleres

Ubicado a unos minutos del centro, este barrio tradicional es cuna de grandes maestros artesanos. Aquí puedes ver cómo se elaboran los retablos, tejidos, filigrana, cerámica y tallados en piedra de Huamanga. Muchos talleres están abiertos al público, y los artesanos suelen compartir sus procesos con gusto. Es perfecto para llevarte un recuerdo hecho a mano.

›› Conoce más sobre el Retablo Ayacuchano

Visita el Complejo Arqueológico Wari y el pueblo de Quinua

A 20 minutos del centro de la ciudad se encuentra el complejo arqueológico Wari, una antigua ciudad preincaica que se desarrolló entre 600 - 1,100 d.C., fue la capital de la cultura Wari, una civilización anterior a los incas. Aquí podrás caminar entre murallas de piedra y adobe, galerías subterráneas y recintos ceremoniales en forma de D.

Muy cerca de allí está el encantador pueblo de Quinua, conocido por su alfarería y su encanto andino. Las casas están decoradas con miniaturas de toritos y figuras de cerámica, y los visitantes pueden aprender sobre técnicas tradicionales directamente con los pobladores.

Recorre por la Pampa de Ayacucho

Este es uno de los lugares más importantes del país en términos históricos. Aquí, el 9 de diciembre de 1824, se libró la batalla final que selló la independencia del Perú del dominio español. En la actualidad, puedes recorrer el campo y visitar el obelisco que conmemora ese momento crucial. Desde allí, también se aprecian vistas impresionantes del valle.

Prueba platos típicos de Semana Santa

  • Puca Picante
    El Puca picante proviene en quechua que significa picante rojo, es un guiso tradicional hecho a base de papa, maní y ají colorado y es el plato más representativo de Ayacucho. Su color rojizo le hace más llamativo y su sabor intenso conquista a todos, se sirve como parte de las comidas familiares o en las ferias gastronómicas. Además está presente en la Semana Santa,puedes probarla en cualquier parte de la ciudad.
  • Chorizo Ayacuchano
    El Chorizo Ayacuchano se elabora en base a carne de cerdo bien sazonada, ajíes y especies típicas de la región. Se suele freír o asar, y se acompaña con papas doradas y ensalada. Es uno de los favoritos en los días previos al Viernes Santo. Su aroma ahumado y sabor casero lo convierten en una delicia infaltable.
  • Adobo Ayacuchano
    El Adobo Ayacuchano es un plato tradicional y es consumido durante la Semana Santa en ayacucho, especialmente el Sabado Santo. Este plato caldoso está hecho con carne de cerdo marinada en chicha de jora, ají panca, comino y otros condimentos. En la celebración  se sirve como desayuno fuerte o almuerzo especial. Es perfecto para reponer energías después de las procesiones.
  • Picante de Quinua
    Este plato típico de Semana Santa tiene como base la quinua peruana. Se prepara con carne de cerdo, ajo, leche, queso y cilantro, lo que le da un sabor casero y nutritivo. El aderezo se deja listo desde el día anterior y se fríe al día siguiente en manteca caliente. Simple y sabroso.
  • Postres y bebidas típicas que debes probar
    Entre los postres más populares están las humitas dulces, los teqtes, la mazamorra de llipta y los dulces de balay. También se prepara el ponche ayacuchano, una bebida caliente con huevo y canela. Y para refrescarse, nada mejor que el muyuchi, el tradicional helado de fruta local y prueba los panes tradicionales como el pan chapla. Todos forman parte de esta fiesta tradicional. 

›› Lee también: 10 Postres peruanos que te llevarán directo al Paraíso

Consejos prácticos para visitar Ayacucho en la Semana Santa 

¿Cómo llegar a Ayacucho? 

Para llegar a Ayacucho tienes estas dos opciones cómodas y placenteras:

  • En Avión: Puedes acceder desde Lima o otras ciudades al aeropuerto de Alfredo Mendívil Duarte de Ayacucho. El vuelo dura una hora aproximadamente y varias aerolíneas ofrecen salidas diarias todo el año.
     
  • Transporte terrestre: Puedes tomar un bus desde Lima, el trayecto dura entre 8 y 10 horas. El viaje atraviesa paisajes andinos impresionantes y muchas empresas ofrecen salidas nocturnas cómodas.
Plaza de Huamanga Aayacucho - Qué hacer en Semana Santa | TreXperience
Vista de la Plaza Principal en el centro histórico de Huamanga.

Consejos para planificar tu visita Ayacucho

  • Reserva con anticipación el alojamiento y los pasajes se agotan rápido.
  • Llega a la ciudad de Ayacucho unos días antes para evitar el caos de último momento.
  • Hospédate cerca al centro histórico o la Plaza Mayor te facilitará todo.
  • Ten paciencia con las multitudes y mantén siempre el respeto.
  • Respeta las celebraciones y evita interrumpir las procesiones.
  • Lleva dinero en efectivo, ya que muchos puestos no aceptan tarjeta como mercados y puestos artesanales.
  • Visita lugares cercanos como la Quinua, la Pampa de Ayacucho y talleres de retablos valen la pena.
  • Prueba la comida local, no te pierdas el chorizo ayacuchano, la sopa de viernes y el pan chapla.

Qué llevar

  • DNI o pasaporte siempre a la mano.
  • Ropa ligera para el día y una casaca o chompa para las noches frescas.
  • Zapatos cómodos y resistentes para caminar por calles empedradas.
  • Bloqueador solar, lentes de sol y sombrero o gorra para protegerte del sol.

¿Vale la pena vivir la Semana Santa en Ayacucho? 

Claro que sí. Es una experiencia única donde la fe, la tradición y la unión del pueblo se sienten en cada rincón. Esta celebración no solo representa un instante de festejo, sino también una ocasión para redescubrir y difundir el legado cultural de Ayacucho.

Si estás pensando viajar por Perú durante Semana Santa, no te pierdas estos otros destinos donde también se vive la celebración:

8 destinos imperdibles para Semana Santa en Perú

Escrito por

Co-Autores: Mauricio Huamán

Comments

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA